Logo

Huracanes en aumento: ¿Por qué afectan más los océanos cálidos y qué implica para Argentina?

Escrito por radioondapopular
agosto 23, 2025
Huracanes en aumento: ¿Por qué afectan más los océanos cálidos y qué implica para Argentina?

El avance del huracán Erin y las advertencias en EE.UU. reavivan el interés por estos fenómenos

El huracán Erin, que actualmente avanza sobre el Océano Atlántico, ha provocado alertas en la costa este de Estados Unidos. Este fenómeno meteorológico vuelve a poner en primer plano los riesgos asociados a los huracanes, pero también invita a entender en profundidad cómo se forman estos poderosos sistemas atmosféricos. La imagen de playas evacuadas y ciudades en alerta genera preguntas sobre el origen de estos ciclones y por qué Argentina aún se encuentra fuera de su alcance.

¿Qué determina la formación y trayectoria de un huracán?

La clave para entender por qué un huracán golpea determinadas áreas radica en las condiciones del océano y la atmósfera. Según expertos en meteorología consultados por Infobae, el aumento en la temperatura de los mares genera incertidumbre acerca de cómo podrían variar la frecuencia, ubicación e intensidad de estos fenómenos en el futuro cercano. Los huracanes, también conocidos como ciclones tropicales, se forman en regiones de baja presión sobre océanos cálidos, principalmente en zonas tropicales y en los meses finales del verano.

Proceso de formación y condiciones necesarias

El meteorólogo Gerardo Barrera explicó que la formación de estos ciclones requiere una combinación de factores específicos. «Son fenómenos estacionales que se desarrollan en los océanos tropicales a finales del verano. En el hemisferio norte, esto ocurre cerca de agosto, mientras que en el sur sucede alrededor de febrero«, afirmó. La temperatura del mar debe superar los 26 °C para que el agua caliente libere suficiente energía y alimenten la tormenta.

El huracán Erin avanza sobre
El huracán Erin avanza sobre el Atlántico y activa alertas en la costa este de Estados Unidos (CIRA/NOAA/Handout vía REUTERS)

El papel del viento y la fuerza de Coriolis

Según Marcelo Madelón, meteorólogo y licenciado en Medio Ambiente, la presencia de agua caliente en el mar es fundamental para la formación de huracanes. «El mar debe estar a más de 26 °C para que el sistema tenga suficiente energía. A medida que la tormenta se intensifica, los vientos aumentan en fuerza», explicó. La interacción del vapor de agua y la baja presión central generan la rotación de los vientos: en el hemisferio norte, en sentido antihorario, y en el sur, en sentido horario.

Además, la fuerza de Coriolis es esencial para que el sistema rote. Esta fuerza, que surge por la rotación de la Tierra, solo actúa a partir de unos cinco o seis grados de latitud, por lo que los ciclones tropicales se forman alejándose del ecuador. Cuando los vientos sostenidos alcanzan los 119 km/h, el sistema recibe la categoría de huracán, y en otras partes del mundo recibe diferentes nombres: tifones en el Pacífico occidental y baguios en el sudeste asiático.

¿Por qué Argentina está fuera de riesgo?

Argentina, por su parte, permanece fuera del alcance de los huracanes debido a la baja temperatura de sus aguas. El experto Gerardo Barrera afirmó que «no hay posibilidades de que un sistema de este tipo se forme y transite por nuestro territorio». La temperatura de los mares en esta región no alcanza los niveles necesarios para que se generen estos fenómenos devastadores.

Marcelo Madelón coincidió en que la condición imprescindible para la formación de huracanes no se cumple en Argentina, asegurando que «no pueden llegar huracanes porque la temperatura del agua en nuestras aguas no es suficiente para alimentarlos». La diferencia en las condiciones oceánicas hace que nuestro país permanezca fuera de peligro en relación a estos fenómenos tropicales.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *