Logo

JP Morgan rebaja sus expectativas para la economía argentina ante incertidumbre electoral y desaceleración del crédito privado

Escrito por radioondapopular
agosto 23, 2025
JP Morgan rebaja sus expectativas para la economía argentina ante incertidumbre electoral y desaceleración del crédito privado





JP Morgan reduce su estimación de crecimiento para Argentina ante incertidumbre electoral y volatilidad financiera

Actividad económica en desaceleración y crédito en menor ritmo

El banco de inversión estadounidense JP Morgan redujo su pronóstico de crecimiento para la economía argentina debido a la incertidumbre generada por las próximas elecciones y la volatilidad en las tasas de interés. La institución financiera alertó sobre una tendencia de desaceleración en distintos indicadores económicos, en medio de un contexto de alta incertidumbre política y cambios en el mercado financiero local.

Según el informe publicado el pasado viernes, el sector público logró evitar en el Congreso un impacto fiscal significativo tras la aprobación de un aumento jubilatorio impulsado por la oposición. Sin embargo, el banco advirtió que la actividad económica muestra signos claros de enfriamiento, con una desaceleración en el crecimiento del crédito y en la producción general.

## Desempeño económico y niveles de actividad

El informe detalla que en junio, la actividad económica creció apenas un 0,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, y registró una caída del 0,7% respecto de mayo. Además, este nivel se ubicó un 0,6% por debajo del promedio del último trimestre de 2022 y un 0,8% por debajo del récord alcanzado en noviembre de 2017, antes del fuerte freno en los flujos de capital internacionales.

El análisis también señala que la economía aún no ha logrado recuperarse plenamente de la caída que sufrió desde mediados de 2022. Sectores como la construcción, con una caída del 15% en junio respecto del mismo mes de 2022, y la industria, que mostró una disminución del 16,8%, evidencian esa brecha. Asimismo, las ventas minoristas continúan en descenso, según datos de la Cámara Argentina de la Construcción (CAME).

Perspectivas del crédito y mercado financiero

El informe de JP Morgan muestra que el crédito en moneda local presenta una marcada desaceleración. La expansión real del financiamiento al sector privado fue cercana al 1% en el segundo semestre, en un contexto donde las altas tasas de interés incrementan la morosidad tanto en hogares como en empresas. Por otro lado, el crédito en moneda extranjera mantiene un crecimiento sostenido, con un aumento del 3% en los últimos 30 días y un 153% interanual.

Este panorama refleja una economía que, si bien muestra ciertos avances en los ingresos fiscales y exportaciones, enfrenta dificultades para sostener una recuperación equilibrada. Los ingresos fiscales ajustados por estacionalidad crecieron un 4,3% mensual, mientras que las exportaciones en valor aumentaron un 3,1% respecto del mes previo.

Factores que afectan el crecimiento y la inversión

Desde mediados de 2024, la recuperación económica ha sido desigual y aún presenta sectores rezagados, especialmente aquellos que requieren mayor mano de obra. Sectores como servicios financieros, comercio, construcción, industria y minería han mostrado mejoras, pero todavía no alcanzan los niveles prepandemia o de 2017. La construcción, por ejemplo, cayó un 15% en junio respecto de junio de 2022, y la producción industrial se ubicó un 16,8% por debajo del mismo período.

El análisis de JP Morgan ajustó su proyección de crecimiento para 2025 del 5,3% al 4,7%. La firma prevé que, en el tercer trimestre, la economía podría experimentar una contracción del 0,8%, aunque con una expansión trimestral promedio del 1,5% en el segundo semestre, siempre y cuando las condiciones políticas y monetarias no empeoren.

En el plano financiero, la incertidumbre preelectoral y las políticas monetarias más restrictivas actuarán como un freno adicional para la actividad económica en la segunda mitad del año. La tendencia de desaceleración se refleja en datos de fin de trimestre, que muestran una caída corregida por estacionalidad del 0,7%. La situación actual obliga a analizar con cautela el escenario económico de Argentina en los próximos meses, en un contexto de volatilidad y ajustes fiscales.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *