Logo

Venezuela bajo presión internacional: ¿Estrategia de máximo impacto sin intervención militar directa?

Escrito por radioondapopular
agosto 23, 2025
Venezuela bajo presión internacional: ¿Estrategia de máximo impacto sin intervención militar directa?





Estados Unidos intensifica presión sobre Venezuela

La estrategia de EE. UU. para presionar al régimen chavista

Estados Unidos busca aplicar una serie de medidas para presionar al gobierno de Nicolás Maduro y al régimen castrochavista en Venezuela. La intención principal es aumentar la presión sin recurrir inmediatamente a acciones militares prolongadas. El objetivo es que cualquier intervención sea de impacto rápido y de salida, en caso de que sea necesaria, minimizando así el riesgo de un conflicto duradero.

¿Se trata de una estrategia novedosa? ¿Es una adaptación de la llamada “Doctrina Trump” en cuanto al uso de la fuerza militar? La realidad indica que las acciones tienen una base legal y política bien definida, enfocada en justificar la intervención internacional.

Pasos previos y acciones recientes

El primer paso fue la declaración de que el gobierno de Maduro es ilegítimo, calificándolo como un instrumento controlado por la delincuencia transnacional, en lugar de una coalición política. Luego, se le designó como un cartel del narcotráfico, específicamente Los Soles, con Maduro como su líder. Para ello, se duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a su captura, estrategia que ya ha dado resultados en casos como el de Saddam Huseín.

El tercer paso fue la acusación pública de que el régimen venezolano también es un grupo terrorista que desarrolla una guerra híbrida contra EE. UU. mediante diversas alianzas con Irán y Hezbollah, además de participar en actividades ilícitas como la inmigración ilegal y el narcotráfico. La utilización del Tren de Aragua, una organización criminal venezolana, también forma parte de esta estrategia para desestabilizar y justificar futuras acciones.

Reconocimiento internacional y sanciones

La postura de altos funcionarios estadounidenses, entre ellos el expresidente Donald Trump, el senador Marco Rubio y la fiscal general Pamela Bondi, refuerza la percepción de que en Venezuela no hay un presidente legítimo desde la cuestionada elección de 2018. Desde hace tiempo, Washington considera a Maduro como un usurpador y ha establecido sanciones económicas y recompensas para su captura, en línea con las directrices del gobierno estadounidense.

Otra pieza clave en esta estrategia fue la declaración del director de la DEA, Terry Coles, quien acusó al régimen venezolano de colaborar con el ELN y las FARC, además de estar involucrado en el envío de drogas a Estados Unidos. Esto ha llevado a que Venezuela sea considerada un narcoestado, con una estrecha relación con la guerrilla colombiana. La ayuda estadounidense, a través del Plan Colombia, ha invertido más de 10 mil millones de dólares en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo en la región, un esfuerzo que ahora se ve amenazado por las alianzas del régimen venezolano.

Advertencias y riesgos para los ciudadanos estadounidenses

Las autoridades estadounidenses también han emitido advertencias para que sus ciudadanos eviten viajar a Venezuela debido a los riesgos de detención ilegal o secuestro. Casos recientes muestran que ciudadanos estadounidenses han sido encarcelados en el país sudamericano con fines de presionar a Washington para obtener concesiones. La situación en Venezuela se ha convertido en un escenario de alta tensión, donde las acciones militares o sanciones económicas podrían intensificarse en los próximos meses.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *