Logo

Uruguay lidera en Sudamérica con el salario mínimo más alto en 2025, seguido por Chile y Ecuador

Escrito por radioondapopular
agosto 24, 2025
Uruguay lidera en Sudamérica con el salario mínimo más alto en 2025, seguido por Chile y Ecuador





Comparativa de sueldos mínimos en Sudamérica para 2025

El salario mínimo en Ecuador para 2025 y su posición regional

En Ecuador, el salario mínimo para el año 2025 quedó establecido en USD 470, lo que coloca al país en la tercera posición en el ranking regional de sueldos mínimos. Esta cifra refleja un aumento respecto a años anteriores y evidencia un esfuerzo por parte del gobierno para mejorar las condiciones laborales de la población. La actualización se realiza en un contexto de recuperación económica y de esfuerzos por mantener la estabilidad social.

Uruguay lidera en Sudamérica con el salario más alto

Uruguay se mantiene como la nación con el salario mínimo más alto en la región, con un valor de UYU 23.604 mensuales desde el 1 de enero de 2025. Este monto, ajustado en un 6% por decreto del Poder Ejecutivo, equivale aproximadamente a USD 589, según el tipo de cambio de mercado cercano a USD 1 = UYU 40,08. La cifra confirma el liderazgo del país en cuanto a remuneraciones mínimas en Sudamérica, reflejando una economía estable y políticas laborales sólidas.

Comparación con países vecinos y otros países sudamericanos

Al comparar con sus vecinos, Chile también ha incrementado su salario mínimo, alcanzando los CLP 529 mil desde mayo de 2025. Esto equivale a aproximadamente USD 551, aunque todavía se ubica por debajo del salario uruguayo. En Ecuador, el salario de USD 470 lo posiciona en tercer lugar en la región. Otros países, como Paraguay y Bolivia, tienen salarios mínimos de USD 399,79 y USD 397,70 respectivamente, mientras que Colombia y Perú registran cifras menores, en USD 352,94 y USD 323,85.

  1. Uruguay: USD 589,16
  2. Chile: USD 551,63
  3. Ecuador: USD 470,00
  4. Paraguay: USD 399,79
  5. Bolivia: USD 397,70
  6. Colombia: USD 352,94
  7. Perú: USD 323,85
  8. Guyana: USD 287,46
  9. Brasil: USD 277,14
  10. Argentina: USD 246,91
  11. Surinam: USD 241,17
  12. Venezuela: USD 0,94 (salario base oficial sin bonos adicionales)

Es importante destacar que estos valores corresponden a montos brutos mensuales. En el caso de Colombia, se presenta únicamente el salario mínimo legal vigente sin incluir posibles auxilios de transporte. Venezuela mantiene un salario base muy bajo, en 130 bolívares soberanos, aunque el gobierno otorga bonos complementarios que elevan la percepción total a unos USD 160 aproximadamente, en función del tipo de cambio oficial.

Situación económica y perspectivas en Uruguay y Chile

Uruguay y Chile atraviesan ciclos económicos similares, aunque con matices. Chile cerró 2024 con un crecimiento del 2,6%, impulsado por exportaciones y un aumento en el turismo. Para 2025, el Banco Central elevó la proyección a entre 2,0% y 2,75%, considerando estos factores. Por su parte, Uruguay salió de una sequía que afectó su economía en 2024 y se prevé un crecimiento cercano al 2,8% en 2025, con una economía más estable en precios y un mercado interno que empieza a mostrar signos de recuperación.

Control de precios y mercado laboral en ambos países

En materia de inflación, ambos países muestran un control relativamente efectivo. Uruguay registró una variación anual del 4,53% en julio de 2025, y su banco central redujo la tasa de interés a 8,75% en agosto. Chile, por su parte, tuvo un IPC anual de 4,3% en julio, manteniendo la tasa de referencia en 5% desde junio, en línea con su objetivo de inflación.

En cuanto al empleo, la situación aún presenta desafíos. Uruguay reportó una tasa de desempleo del 7,3% en junio de 2025, cifras que se mantienen en niveles similares a los últimos años. Chile, en cambio, registró un 8,9% en el trimestre abril-junio, enfrentando además un aumento en la desocupación de larga duración, lo que dificulta la reincorporación laboral y la recuperación salarial.

Perspectivas externas y sector minero en Chile

El desempeño externo de Chile sigue siendo un factor clave en su economía. La minería de cobre continúa siendo el pilar principal, aunque la meta de producción de Codelco para 2025 se vio reducida tras un accidente en la división de El Teniente, generando incertidumbre en la oferta y en los ingresos del Estado. A pesar de estos obstáculos, el Banco Central ha destacado que las exportaciones siguen sosteniendo el crecimiento económico de la nación. Además, Chile apuesta por diversificar su matriz energética y atraer inversión en litio y hidrógeno verde, con miras a una economía más sostenible y competitiva.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *