Logo

Friedrich Merz advierte: Alemania y la UE deben explorar nuevas oportunidades comerciales en África, Asia y Sudamérica tras acuerdo con EE.UU. que pone en riesgo el sistema multilateral

Escrito por radioondapopular
agosto 25, 2025
Friedrich Merz advierte: Alemania y la UE deben explorar nuevas oportunidades comerciales en África, Asia y Sudamérica tras acuerdo con EE.UU. que pone en riesgo el sistema multilateral

El canciller alemán Friedrich Merz aboga por diversificar las relaciones comerciales de Alemania

El canciller alemán, Friedrich Merz, expresó este domingo en Berlín que Alemania y la Unión Europea deberían buscar nuevas oportunidades comerciales en regiones como Sudamérica, Asia y África. Esto ocurre en un momento en que el acuerdo reciente con Estados Unidos ha generado inquietudes, especialmente por la imposición de un arancel del 15 % a los productos europeos.

Merz planteó una preocupación creciente: “¿Cómo gestionamos el comercio mundial si, por ejemplo, los Estados Unidos dejan de seguir las reglas de la Organización Mundial del Comercio?”. Su declaración refleja una inquietud sobre la estabilidad del sistema multilateral de comercio, que parece estar en una etapa de incertidumbre.

El acuerdo con EE. UU. y sus implicaciones para Europa

El acuerdo, negociado entre el expresidente Donald Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, establece una tasa arancelaria general del 15 % sobre productos europeos. Merz calificó esta medida como una desventaja para Europa, señalando que “podemos haber salido mal parados”. Sin embargo, reconoció que evitó una guerra comercial abierta entre ambos bloques.

El pacto también incluyó compromisos económicos y de seguridad: la Unión Europea adquirirá grandes volúmenes de energía —como gas, petróleo y productos nucleares— por unos 750.000 millones de dólares. Además, aumentará sus compras de armamento y chips relacionados con inteligencia artificial a Estados Unidos.

## Impacto económico en Alemania

Desde una perspectiva económica, estos acuerdos ya tienen efectos visibles en Alemania. Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones alemanas a EE. UU. cayeron un 3,9 %, lo que redujo el superávit bilateral en un 12,8 %, según cifras de la Oficina Federal de Estadísticas alemana. La situación ha generado preocupación en sectores clave del país.

La Federación de la Industria Alemana (BDI) y la Confederación Alemana de Cámaras de Industria y Comercio (DIHK) advirtieron que si Estados Unidos eleva los aranceles hasta el 35 %, como sugirió Donald Trump, las consecuencias podrían ser devastadoras para la economía alemana. Los cálculos preliminares estiman que las pérdidas podrían superar los 50.000 millones de euros anuales entre 2025 y 2028, afectando especialmente a industrias como la automotriz y la química.

Algunos sectores ya están sintiendo el peso de estas medidas. Por ejemplo, Volkswagen reportó una caída en sus ganancias de 1.300 millones de euros en el primer semestre, atribuida en parte a los aranceles impuestos.

## Reacciones y desafíos futuros

Las reacciones en Europa han sido diversas. Ursula von der Leyen defendió el acuerdo como un marco “sólido, aunque no perfecto”, que proporciona estabilidad ante la posible escalada comercial de Rusia y China. Sin embargo, líderes como el primer ministro francés, François Bayrou, calificaron el pacto como un “día oscuro” para Europa, acusando a la Unión de ceder ante la presión de EE. UU.

Merz subrayó la necesidad de reformas estructurales en Alemania, especialmente en el sistema de protección social. Antes de fin de año, el gobierno debe afrontar medidas para modernizar los sistemas de empleo, pensiones y salud, con el fin de prepararse para el futuro.

Desde marzo de 2025, Merz ha impulsado la idea de incrementar el gasto en defensa por encima del 1 % del PIB, en un contexto de tensiones con las reglas fiscales europeas. La intención es fortalecer la capacidad industrial y militar del país para afrontar los desafíos del escenario global.

## Una postura pro-estadounidense en un contexto cambiante

Friedrich Merz ha sido reconocido por su postura pro-estadounidense, habiendo liderado durante años la asociación Atlantik-Brücke, que busca fortalecer los lazos entre Alemania y EE. UU. Sin embargo, desde que Trump regresó a la Casa Blanca, su posición ha tenido matices, enfrentándose a los desafíos de un escenario internacional en constante cambio.

En definitiva, Alemania enfrenta el reto de equilibrar sus intereses económicos y de seguridad en un contexto de tensiones comerciales globales, mientras busca diversificar sus relaciones internacionales para reducir su vulnerabilidad ante futuras disputas comerciales.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *