Logo

Restricción de 72 horas en uso de celular altera neurotransmisores clave en jóvenes adultos, revelan estudios científicos

Escrito por radioondapopular
agosto 25, 2025
Restricción de 72 horas en uso de celular altera neurotransmisores clave en jóvenes adultos, revelan estudios científicos

Estudio revela cómo la restricción del uso del celular afecta la química cerebral

Un reciente estudio científico investigó si limitar el uso del celular durante tres días puede modificar la química cerebral en áreas relacionadas con la recompensa, la adicción y la motivación. La investigación mostró que una restricción de 72 horas en el uso del teléfono inteligente genera cambios medibles en la actividad cerebral, especialmente en regiones vinculadas con la respuesta a estímulos gratificantes.

El trabajo, llevado a cabo en la Universidad de Heidelberg, contó con la participación de 25 adultos jóvenes, entre 18 y 30 años, todos usuarios habituales de smartphones. Los voluntarios fueron reclutados mediante anuncios en campus universitarios, en el centro de la ciudad y en redes sociales. A cada participante se le pidió restringir el uso del dispositivo a tareas indispensables, como trabajo, comunicación con familiares o actividades cotidianas, durante tres días consecutivos.

La investigación fue publicada en la revista Computers in Human Behavior y aporta datos relevantes sobre cómo el cerebro responde a la privación digital.

## Cambios en la actividad cerebral tras la restricción

Antes de comenzar la restricción, los participantes completaron cuestionarios que evaluaron su estado de ánimo, hábitos de uso del teléfono y niveles de deseo o “antojo” por el dispositivo. Además, se descartaron problemas de salud mental y se midieron posibles dificultades físicas, psicológicas o sociales relacionadas con el uso del smartphone y los videojuegos. Luego, se realizó una resonancia magnética funcional (fMRI) para obtener imágenes en estado basal del cerebro de cada voluntario.

Durante las 72 horas, los participantes solo pudieron usar el teléfono para tareas esenciales. Al concluir el período, se les sometió a una nueva resonancia mientras observaban diferentes tipos de imágenes: escenas neutras, teléfonos encendidos y apagados. Los resultados mostraron que, en las imágenes cerebrales, se evidenciaron “cambios dependientes del tiempo en las regiones que procesan la recompensa”, similares a los patrones observados en adicciones a sustancias o alcohol.

## Impacto en neurotransmisores clave: dopamina y serotonina

El análisis detallado reveló que la restricción afectó áreas cerebrales relacionadas con la dopamina y la serotonina, neurotransmisores fundamentales en la regulación del estado de ánimo, las emociones y los procesos adictivos. La dopamina, conocida como el “neurotransmisor de la recompensa”, participa en funciones como la motivación, la memoria y el movimiento, mientras que la serotonina regula el bienestar, el sueño y el apetito.

Los investigadores destacaron que estos cambios en la actividad cerebral están estrechamente vinculados con la transmisión dopaminérgica y serotoninérgica, sugiriendo que la dependencia digital puede tener efectos neuronales similares a otros tipos de adicción. También se encontró una correlación significativa entre la actividad en la corteza parietal y el nivel de ansiedad o “antojo” por el dispositivo, lo que refuerza la idea de que la relación con la tecnología afecta directamente la neuroquímica cerebral.

## Implicaciones y futuras investigaciones

Este estudio aporta evidencia de que la simple privación digital puede modificar la estructura y función cerebral, especialmente en zonas relacionadas con la recompensa y la motivación. La investigación subraya la importancia de gestionar el uso de la tecnología para evitar posibles efectos negativos en la salud mental y el equilibrio neuroquímico.

Según la Cleveland Clinic, la dopamina es un neurotransmisor que se produce en el cerebro y actúa como un “centro de recompensa”, participando en funciones como la memoria, el movimiento, el estado de ánimo y la atención. Por su parte, la serotonina actúa como mensajero químico entre neuronas y órganos, influyendo en aspectos como el sueño y la regulación emocional.

Este trabajo abre la puerta a nuevas investigaciones sobre cómo las tecnologías digitales afectan nuestro cerebro y qué estrategias pueden implementarse para reducir su impacto en la salud mental y el bienestar general.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *