Logo

Crisis y privilegios: ¿Qué hacen los pocos parlamentarios andinos peruanos que viven de lujos mientras el país enfrenta necesidades urgentes?

Escrito por radioondapopular
agosto 25, 2025
Crisis y privilegios: ¿Qué hacen los pocos parlamentarios andinos peruanos que viven de lujos mientras el país enfrenta necesidades urgentes?

El Parlamento Andino: un órgano poco conocido y con privilegios costosos

La mayoría de los peruanos desconoce qué hace exactamente el Parlamento Andino, cuánto cuesta mantenerlo o quiénes lo integran. Aunque en cada elección los ciudadanos votan por sus representantes, en realidad pocos saben quiénes son estos cinco parlamentarios peruanos y los beneficios que reciben. Una investigación de Punto Final revela que, en medio de una crisis nacional y necesidades urgentes, estos funcionarios disfrutan de viajes internacionales, alojamiento en hoteles de lujo y comidas en restaurantes exclusivos, todo financiado con fondos del Congreso y del dinero de todos los peruanos.

¿Quiénes son los parlamentarios andinos peruanos?

Los cinco legisladores peruanos en el Parlamento Andino —Gustavo Pacheco (Renovación Popular), Leslye Lazo (Acción Popular), Luis Galarreta (Fuerza Popular), Javier Arce (Perú Libre) y Juan Carlos Ramírez (Avanza País)— trabajan en oficinas en el centro de Lima. Estos funcionarios cuentan con seguridad, más de 30 asesores y perciben un sueldo mensual de aproximadamente 15,600 soles.

Costos y privilegios de los viajes internacionales

Solo en 2023, la planilla de asesores del grupo alcanzó las 59 plazas, un incremento que ocurrió tras la decisión del entonces presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, de otorgar mayores beneficios a estos legisladores. Sin embargo, el mayor gasto para estos parlamentarios no son sus salarios, sino los viáticos y los viajes al extranjero.

La investigación revela que, en total, estos cinco parlamentarios han gastado más de 205 mil dólares en hospedajes y restaurantes en viajes que los han llevado a Colombia, Norteamérica, Europa, el Caribe y África. Todos estos gastos son financiados con recursos del Congreso peruano. Hasta hace un mes, Gustavo Pacheco, quien fue presidente del organismo, reportó gastos por más de 70 mil dólares en alojamiento y alimentación, con estadías prolongadas en hoteles de lujo como el Sofitel Victoria Regia en Bogotá y en restaurantes exclusivos.

Otros ejemplos incluyen a Luis Galarreta, quien declaró 32 mil dólares en viáticos; Leslye Lazo, con 24,500 dólares en 33 viajes; Juan Carlos Ramírez, que realizó 35 viajes por un costo de 37,000 dólares; y Javier Arce, que recibió 38 mil dólares en viáticos y pasó 179 días fuera del país en actividades oficiales.

¿Qué resultados tangibles dejan estos gastos?

A pesar de estos recursos públicos destinados a los viajes y beneficios, los congresistas tienen dificultades para explicar con claridad los resultados concretos de su trabajo. Cuando se les consulta sobre las funciones del Parlamento Andino, muchos minimizan su importancia o simplemente se niegan a dar entrevistas. Como ejemplo, Leslye Lazo respondió: «Ahorita no, mi amor» cuando un medio solicitó información sobre sus funciones oficiales.

Además, las normas que aprueban resultan ser poco relevantes o simbólicas. En 2024, el pleno del Parlamento aprobó leyes que, en muchos casos, no generan cambios sustanciales en la realidad del país. En definitiva, estos funcionarios parecen disfrutar de privilegios que contrastan con la realidad de crisis y necesidades que vive Perú, sin que sus acciones evidencien un impacto tangible para la ciudadanía.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *