Logo

Exportaciones de maracuyá en Perú superan los US$40 millones en seis meses, con gran demanda en Europa

Escrito por radioondapopular
agosto 25, 2025
Exportaciones de maracuyá en Perú superan los US$40 millones en seis meses, con gran demanda en Europa

## Exportaciones de maracuyá peruana registran aumento del 36% en el primer semestre de 2025

Las exportaciones de maracuyá producida en Perú experimentaron un crecimiento del 36% durante los primeros seis meses de 2025, alcanzando un valor de US$40 millones 12.000, según datos de la Asociación de Exportadores (ADEX). Este incremento representa una recuperación tras la caída del 10,7% registrada en 2024, y se percibe como una señal positiva para la cadena productiva del sector.

Especialistas y gremios del sector proyectan que las perspectivas de crecimiento continuarán en alza, impulsadas por la recuperación de la demanda internacional. Se estima que la tendencia favorable se mantendrá en el futuro cercano, fortaleciendo la posición del Perú en el mercado global del maracuyá.

## Europa, principal destino y diversificación de productos

Países Bajos se consolidó como el principal destino de las exportaciones peruanas de maracuyá, concentrando el 41,5% del total enviado. Le siguen Estados Unidos, Francia, Chile, Puerto Rico e Italia. El segmento más dinámico en el mercado internacional fue el jugo de maracuyá, que representó el 51,1% de las exportaciones, con ventas superiores a US$20 millones y un crecimiento del 36% en comparación con el año anterior.

Además, aumentaron los despachos de concentrados, pulpa, fruta fresca y productos derivados, lo que evidencia una diversificación en la oferta peruana. La tendencia hacia productos procesados y envasados responde a la creciente demanda en mercados exigentes y a la búsqueda de valor agregado en la exportación.

## Producción interna y desafíos del mercado local

En el ámbito nacional, la producción de maracuyá se concentra principalmente en la costa, en regiones como Lima, La Libertad, Lambayeque y Piura. Sin embargo, también existen cultivos en la sierra y la selva, en localidades como Ancash, Junín, Ucayali, Huánuco, Tumbes, San Martín y Loreto. Esta distribución favorece especialmente a pequeños y medianos agricultores, fortaleciendo la agricultura familiar y generando impacto social y económico en estas comunidades.

A pesar de los avances en las exportaciones, el mercado interno enfrentó desequilibrios al inicio del año. El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) solicitó frenar la expansión de nuevas siembras debido a una sobreoferta de hasta 20.000 toneladas de fruta al cierre del primer trimestre, lo que presionó a la baja los precios que reciben los productores. Este fenómeno refleja la volatilidad del sector, que está expuesto tanto a fluctuaciones de mercado como a contingencias climáticas recurrentes.

## Oportunidades en mercados emergentes y estándares internacionales

Los mercados emergentes en Asia Pacífico, Medio Oriente y Europa del Este ofrecen importantes oportunidades de expansión para la maracuyá peruana. China, en particular, lidera las importaciones mundiales con el 33% del total, siendo un mercado clave para la fruta peruana. El consumo creciente de jugos y bebidas exóticas impulsa el valor agregado de la maracuyá, tendencia que se refuerza con la diversificación de presentaciones y el uso de certificados internacionales como GLOBALGAP, HACCP, BRCGS e IFS, que garantizan el cumplimiento de los estándares de la Unión Europea y otros mercados exigentes.

La adopción de prácticas sostenibles y responsables, bajo marcos como SMETA y GRASP, se ha convertido en un requisito competitivo adicional para los exportadores peruanos. La certificación en estos estándares refuerza la posición del país como proveedor confiable y responsable en el mercado global.

## Contexto internacional y principales actores del mercado

A nivel mundial, Brasil continúa siendo el mayor productor y consumidor de maracuyá, representando el 70% de la producción global. Le siguen Colombia y Ecuador, donde esta fruta es fundamental para la agricultura familiar y la generación de empleo. En el ranking de exportadores en 2024, destacan Tailandia (18%), Vietnam (17%), Países Bajos (11%), China (7%) y Ecuador (6%).

En cuanto a las importaciones, China, Estados Unidos y Países Bajos lideran la lista, seguidos de Alemania. Estos mercados muestran una fuerte demanda de maracuyá, impulsada por su uso en jugos, productos procesados y alimentos exóticos, lo que genera oportunidades para los productores peruanos.

## Retos internos y esfuerzos de innovación

La industria peruana busca afrontar sus desafíos internos mediante acciones que mejoren la infraestructura, el acceso a financiamiento, la asociatividad y el desarrollo de tecnología adaptada a las regiones productoras. La integración de estos aspectos es fundamental para fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector.

Un ejemplo de los esfuerzos en innovación y colaboración es el reciente acuerdo que permitió a más de 900 agricultores de Huánuco dar un salto significativo en su desarrollo, fortaleciendo la cadena productiva y promoviendo la agricultura moderna en el país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *