Logo

Ceres, el planeta enano que pudo haber sido habitable hace mil millones de años

Escrito por radioondapopular
agosto 25, 2025
Ceres, el planeta enano que pudo haber sido habitable hace mil millones de años

## Ceres, el planeta enano que revela pistas sobre ambientes habitables en el sistema solar

Un reciente estudio publicado en la revista *Science Advances* y liderado por el equipo del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, ha arrojado nueva luz sobre la historia interna de Ceres, el mayor planeta enano del cinturón de asteroides. Este hallazgo sugiere que, en su pasado, Ceres pudo haber contado con una fuente de energía química duradera que habría favorecido condiciones aptas para la vida.

El análisis, realizado mediante modelos térmicos y químicos que simulan la evolución interna del cuerpo celeste a lo largo de miles de millones de años, revela que entre 2.500 y 4.000 millones de años atrás, el subsuelo de Ceres habría albergado un suministro constante de agua caliente y gases disueltos, como dióxido de carbono y metano. Estos gases habrían sido expulsados desde un núcleo rocoso metamorfoseado, creando un entorno potencialmente habitable en el pasado remoto del planeta enano.

## La búsqueda de condiciones propicias para la vida en Ceres

Aunque no se han detectado organismos en Ceres, estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que el cuerpo celeste reunió en su historia los ingredientes esenciales para la habitabilidad. La presencia de agua y compuestos orgánicos ya había sido confirmada previamente por la misión Dawn de la NASA, finalizada en 2018. Los datos recogidos indicaron que las zonas más brillantes en la superficie están compuestas principalmente por sales, residuos de líquidos del subsuelo, y que existe un gran reservorio de salmuera bajo la corteza. Sin embargo, las moléculas orgánicas detectadas en estudios posteriores aún resultan insuficientes para sostener vida microbiana en el presente.

El estudio actual complementa estos hallazgos al introducir el tercer elemento clave para la habitabilidad: una fuente de energía química prolongada. Según explicó Sam Courville, uno de los autores y actualmente en la Universidad Estatal de Arizona, “En la Tierra, cuando el agua caliente de las profundidades se mezcla con el océano, suele alimentarse de microbios que aprovechan esa energía. Sería muy relevante determinar si en el pasado Ceres recibió un flujo de fluidos hidrotermales que pudiera haber generado condiciones similares”.

## La energía interna y el potencial pasado de habitabilidad

La investigación señala que la energía interna de Ceres, generada por la desintegración radiactiva de elementos, habría mantenido un entorno subterráneo favorable para la vida microbiana, en caso de que esta hubiera surgido. Este proceso habría permitido que el agua permaneciera en estado líquido durante millones de años, creando zonas ricas en compuestos químicos esenciales para la vida.

Este enfoque se suma a los datos ya conocidos de la misión Dawn, que confirmaron la presencia de agua y sales en la superficie, así como un reservorio de salmuera bajo la corteza. A pesar de ello, en la actualidad, Ceres presenta un entorno mucho más frío y seco, en el que la mayor parte del agua remanente se ha convertido en salmuera concentrada, debido a la pérdida de calor interno con el tiempo.

## Comparación con otros cuerpos celestes

A diferencia de Ceres, otros satélites como Encélado y Europa mantienen sus océanos internos gracias al calor producido por las fuerzas de marea de sus planetas anfitriones, lo que favorece ambientes líquidos y dinámicos bajo capas de hielo. En el caso de Ceres, el calor por desintegración radiactiva ya no es suficiente para mantener líquidos libres en su interior, limitando así la posibilidad de que exista vida en la actualidad.

Este descubrimiento aporta un nuevo elemento a la comprensión de la historia geológica y potencialmente habitables del cinturón de asteroides, abriendo la puerta a futuras investigaciones sobre la habitabilidad de cuerpos menores en nuestro sistema solar.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *