Logo

Ministerio de Producción condona S/611 millones en multas y favorece la sobrepesca y clonación de barcos

Escrito por radioondapopular
agosto 26, 2025
Ministerio de Producción condona S/611 millones en multas y favorece la sobrepesca y clonación de barcos

## El Decreto Supremo 255-2025-PRODUCE y su impacto en el sector pesquero

La reciente publicación del Decreto Supremo 255-2025-PRODUCE ha generado gran atención en el sector pesquero y acuícola de Perú. Este decreto contempla un régimen de condonación de más de 611 millones de soles en multas acumuladas entre 1998 y 2025, de las cuales el 99% se encuentran en etapa coactiva. Además del alivio financiero, la normativa incorpora medidas que modifican aspectos administrativos esenciales para el sector, previamente diseñados para limitar el crecimiento de la flota artesanal y proteger especies en peligro de explotación.

## Reapertura de procesos y controversias

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) ha puesto en marcha un proceso de consulta pública sobre esta normativa. Sin embargo, el análisis realizado por Infobae Perú, basado en documentos oficiales y en el contenido del decreto, revela que las disposiciones van mucho más allá de su objetivo inicial. En sus artículos finales, se reintroduce la posibilidad de culminar la formalización de 150 embarcaciones pesqueras artesanales, a pesar de que dicho proceso había sido cerrado el 31 de julio de 2023 tras una etapa extraordinaria de siete años que comenzó en 2016.

No existe claridad pública acerca de las embarcaciones beneficiadas ni de los criterios de selección. El texto propone que todas las solicitudes puedan presentarse, argumentando que algunas fueron demorada o están pendientes, justo antes del cierre. Esto abre una puerta para presiones y posibles manipulaciones en los registros oficiales.

## Modificación de características técnicas y riesgos de sobrepesca

El decreto no solo facilita una prórroga excepcional, sino que también permite reabrir el proceso para regularizar características técnicas no declaradas anteriormente, incluyendo la capacidad de bodega de los barcos. Esta medida implica la validación formal de modificaciones que, desde 2012, están prohibidas por la ley, ya que la ampliación de capacidad y la construcción de nuevas embarcaciones artesanales fueron prohibidas y reforzadas en enero de 2024 con la tipificación del delito correspondiente.

Según estadísticas oficiales, en 2023 se registraron 23,138 embarcaciones pesqueras artesanales en la costa peruana, lo que representa un aumento del 29,1% en comparación con 2015, según datos de ENEPA IV – IMARPE. Este crecimiento ocurre en un contexto donde los recursos de pota y perico están en estado de explotación plena. La entrada de nuevas flotas o la legalización retroactiva de capacidades de bodega podría incrementar el riesgo de sobrepesca y generar competencia desleal en el sector.

## Opiniones y preocupaciones del sector

Para la presidenta de la Sociedad Nacional de la Pesca Artesanal (Sonapescal), Elsa Vega, el nuevo decreto no es solo un instrumento administrativo, sino el resultado de presiones de “lobbys políticos y empresariales” que operan a través de cooperativas con estructuras cuestionables. Vega sostiene que esta medida busca consolidar una flota sobredimensionada y con poca trazabilidad.

En sus declaraciones a Infobae Perú, Vega afirmó que “la reapertura afecta a embarcaciones que quedaron fuera o presentaron documentos fuera de plazo, y habilita la regularización de capacidades y bodegas años después. Esto permite la entrada de naves que no cumplen con los requisitos, debilitando el control estatal y poniendo en riesgo recursos críticos como la pota y el perico”.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *