Logo

Aguinaldos docentes en universidades públicas alcanzarán S/4.000 con nueva ley y aumento de escolaridad

Escrito por radioondapopular
agosto 26, 2025
Aguinaldos docentes en universidades públicas alcanzarán S/4.000 con nueva ley y aumento de escolaridad

## Congreso prepara debate sobre modificación en aguinaldos y bonificación por escolaridad para docentes

El Congreso de la República se encuentra listo para discutir un proyecto de ley que propone cambios en el cálculo de los aguinaldos y la bonificación por escolaridad para docentes universitarios y de institutos públicos. La iniciativa, impulsada por Segundo Teodomiro Quiroz Barboza, legislador de tendencia magisterial por Perú Libre, busca modificar las disposiciones establecidas en la Ley Universitaria Nº 30220 y en la Ley Nº 30512.

## Perfil del legislador y posibles beneficios personales

Quiroz cuenta con una formación en Educación por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en Lambayeque, y posee una maestría en Docencia y Gestión Educativa por la Universidad César Vallejo. La reforma que promueve podría beneficiarlo directamente si decide regresar a la docencia una vez finalizado su mandato, que concluye en menos de un año.

## Propuesta de cambio en el cálculo de aguinaldos y bonificaciones

El proyecto, respaldado por otros cinco legisladores, plantea que los aguinaldos y las bonificaciones por escolaridad dejen de ser montos fijos para estos docentes y se calculen en función de sus salarios y tipo de contrato, siguiendo el ejemplo de otros regímenes estatales. Actualmente, los docentes de instituciones públicas reciben S/300 por cada aguinaldo y S/400 por escolaridad, un esquema que ha permanecido sin cambios durante años.

## Argumentos y comparaciones con otros sectores

La iniciativa sostiene que existe una desigualdad en el trato hacia los docentes en comparación con funcionarios de otros sectores, como las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, quienes disfrutan de beneficios proporcionales a sus remuneraciones mensuales, que en promedio superan los S/3,000. Los docentes universitarios han señalado que el mismo beneficio se otorga tanto a un profesor principal, que gana alrededor de S/8,000, como a un auxiliar, con ingresos cercanos a la mitad, evidenciando una disparidad salarial significativa en el sector.

El proyecto también compara el régimen docente con los beneficios que reciben jueces, fiscales y funcionarios de organismos autónomos, quienes pueden acceder a asignaciones mucho más altas. Esta diferencia ha sido motivo de reclamo por parte de los docentes universitarios, quienes consideran que el esquema actual no refleja la realidad salarial del sector.

## Detalles del esquema de implementación y cronograma progresivo

El texto del proyecto contempla que los docentes universitarios reciban como aguinaldo y bonificación el 50% de su salario mensual ordinario. Para los profesores de institutos públicos, la referencia será el salario básico de la primera escala docente. Todos estos pagos se realizarán en una sola cuota y estarán sujetos a la disponibilidad presupuestal de las universidades, el Ministerio de Educación y los Gobiernos Regionales, sin necesidad de solicitar fondos adicionales al Tesoro Público.

El mecanismo propuesto para aplicar la reforma es progresivo, de modo que su impacto en el presupuesto estatal o universitario sea gradual y controlado. El cronograma establece que en el primer año fiscal, los docentes recibirán solo el 30% del monto calculado según las nuevas fórmulas. En el segundo año, esta proporción aumentará al 60%, y en el tercer año y en adelante, se entregará el 100% del beneficio.

## Beneficios en función del salario y tipo de contrato

La propuesta también especifica que los beneficios de aguinaldo y bonificación se calcularán en función del salario y del tipo de contrato, en lugar de montos fijos. Esto busca igualar las condiciones entre docentes con diferentes niveles de ingreso y garantizar una distribución más equitativa de los beneficios, ajustándose a la realidad salarial del sector y a las capacidades presupuestales de las instituciones educativas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *