Logo

Audiencia en Bolivia podría dejar en libertad a opositores Luis Fernando Camacho y Marco Pumari

Escrito por radioondapopular
agosto 26, 2025
Audiencia en Bolivia podría dejar en libertad a opositores Luis Fernando Camacho y Marco Pumari

## Reinstalación de la audiencia para ex líderes cívicos en Bolivia

Este martes por la mañana, se reanudó la audiencia judicial en la que los ex líderes cívicos de Bolivia, Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, enfrentan la posibilidad de ser liberados. Ambos permanecen detenidos preventivamente desde hace casi tres y cuatro años, respectivamente, en relación con las manifestaciones previas a la renuncia del ex presidente Evo Morales en 2019.

La sesión, que se lleva a cabo en un juzgado de La Paz, responde a una orden del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) emitida el pasado viernes. La instrucción del tribunal fue para que se realizara una revisión “inmediata” de los plazos de detención preventiva, ya que la ley establece un máximo de seis meses para este tipo de medidas. Sin embargo, Camacho lleva casi tres años en prisión, y Pumari cerca de cuatro.

## Controversia y suspensión de la audiencia

El lunes se inició la proceso de revisión en un ambiente de alta expectativa. Fuera de los tribunales, se registraron incidentes con consignas que evidenciaban la polarización en torno a estos casos. Dentro de la sala, la defensa de la exdiputada Lidia Patty, quien denunció los procedimientos, presentó recursos que llevaron a la suspensión de la audiencia y a un receso hasta hoy.

El tribunal decidió que primero se deben evaluar los riesgos procesales antes de determinar si Camacho y Pumari continúan en prisión o si pueden ejercer su defensa en libertad. La revisión busca evitar que las medidas cautelares se extiendan de forma indefinida, una problemática que ha afectado varios casos emblemáticos en Bolivia.

## Implicaciones de la revisión y situación penitenciaria

El TSJ pretende que esta medida sirva como precedente para revisar cientos de casos similares en el país. Según el director de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias, actualmente hay cerca de 11 mil reclusos sin sentencia que llevan más de un año en prisión, duplicando los plazos establecidos por la normativa vigente.

Asimismo, esta revisión podría beneficiar también a la ex presidenta Jeanine Añez, quien cumple una condena de 10 años y enfrenta múltiples procesos penales. Ayer, un juez en El Alto anuló el juicio por la “Masacre de Senkata”, al declararse incompetente y remitir el caso a la Fiscalía General del Estado para que se tramite mediante un juicio de responsabilidades, procedimiento reservado a expresidentes.

## Contexto político y antecedentes judiciales

Tanto Añez como los ex líderes cívicos fueron figuras centrales en la crisis política de 2019. Camacho y Pumari lideraron protestas sociales en Santa Cruz y Potosí, que luego se extendieron a nivel nacional en demanda de la anulación de unas elecciones que consideraban fraudulentas. La renuncia de Morales ocurrió tras 21 días de manifestaciones, sumadas a un motín policial y la sugerencia de dimisión por parte del Alto Mando Militar.

En ese contexto, Añez, entonces segunda vicepresidenta del Senado, asumió la Presidencia interina del Estado. Su nombramiento fue justificado por el vacío de poder generado tras la renuncia de los mandatarios en línea de sucesión constitucional. Ambos ex líderes y la expresidenta continúan siendo figuras polarizadoras en Bolivia, y la revisión de sus casos ha avivado el debate sobre su rol en los eventos de 2019.

## Opiniones y análisis sobre la situación

Algunos líderes políticos han expresado su respaldo a la liberación de Camacho, Pumari y Añez, mientras que desde el gobierno han criticado la revisión como una motivación política. Para el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé, la crisis del sistema judicial y la problemática de la detención preventiva deben abordarse como una política de Estado.

“Las soluciones a esta crisis judicial, derivada del abuso de la detención preventiva, deben ser asumidas como una política de Estado, no de gobierno ni de iniciativas personalizadas o partidarias. Es fundamental alcanzar consensos que respondan a las demandas ciudadanas por un sistema judicial más eficiente e imparcial”, afirmó Veltzé en su cuenta de la red social X.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *