Logo

Perú pierde 75% de aves guaneras en tres años, alertan científicos

Escrito por radioondapopular
julio 25, 2025
Perú pierde 75% de aves guaneras en tres años, alertan científicos

Un notable descenso en las poblaciones de aves guaneras y otros mamíferos marinos preocupa a la comunidad científica en la costa central del Perú. En la reserva de Punta San Juan, ubicada a unos 530 kilómetros al sur de Lima, se observa un notable declive en la cantidad de especies que habitan y se reproducen en la zona, incluyendo pingüinos de Humboldt, lobos marinos y aves guaneras. Este fenómeno ha generado alarma entre los investigadores, quienes advierten sobre un posible colapso ecológico si no se toman medidas urgentes.

Según datos recientes de AgroRural, el número de aves guaneras en la región se ha desplomado en más del 75% desde 2022. En ese año, las poblaciones bajaron de aproximadamente 4 millones a cerca de 500,000 en solo tres años. En 2024, los conteos realizados en Punta San Juan registraron solo unos 200,000 ejemplares, un indicador alarmante del deterioro de los ecosistemas marinos. La disminución de estas aves, fundamentales en la cadena alimentaria y en la fertilización natural de las tierras agrícolas, pone en riesgo la sostenibilidad de actividades tradicionales en la región.

Las causas de esta reducción son variadas y complejas. Un brote de gripe aviar en 2022 fue el primer golpe severo, eliminando decenas de miles de aves, pingüinos y leones marinos. Posteriormente, en 2023, la llegada de El Niño provocó cambios drásticos en las condiciones oceánicas, alterando las temperaturas del agua y forzando a muchas especies a migrar y a interrumpir sus ciclos reproductivos. La sobrepesca de anchoveta en 2024, especie que constituye la base de la dieta de estas aves y animales marinos, agravó aún más la situación, generando una crisis alimentaria en las colonias.

El Gobierno peruano ha iniciado esfuerzos para revertir esta tendencia. El Ministerio de Agricultura, en colaboración con instituciones científicas y organizaciones conservacionistas, trabaja en un plan nacional para la recuperación de las poblaciones de aves guaneras. Entre las acciones se encuentra el fortalecimiento de centros de crianza como el de Punta San Juan, donde se monitorean de manera continua aspectos clave como la salud, reproducción y amenazas externas de las especies.

La disminución en las poblaciones también afecta otras actividades económicas tradicionales, como la recolección de guano, un fertilizante de gran valor para la agricultura local. La extracción, regulada por el Estado y que se realiza cada cinco años, tuvo su última cosecha en 2024. Sin embargo, con las poblaciones en caída, la sostenibilidad de esta actividad está en duda, ya que el guano depende directamente del tamaño y estabilidad de las colonias de aves.

Por otra parte, la sobrepesca de anchoveta, autorizada en 2024 con una de las cuotas más altas en años, también ha generado controversia. Expertos advierten que los recursos actuales no son suficientes para mantener las cadenas alimenticias, poniendo en riesgo a especies como los pingüinos de Humboldt y los lobos marinos, que dependen en gran medida de esta especie para su supervivencia y reproducción.

Susana Cárdenas, directora del Centro de Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia, alertó que si no se adoptan medidas efectivas, el pingüino de Humboldt podría estar en peligro de extinción en los próximos 100 años. La especialista destacó que el crecimiento de sus poblaciones en áreas protegidas es particularmente necesario y urgente.

El deterioro de las cadenas alimenticias y la pérdida de biodiversidad en esta región del Pacífico suroriental podrían tener consecuencias irreversibles para el ecosistema marino. La comunidad científica insiste en la necesidad de implementar políticas ambientales más estrictas y acciones coordinadas para proteger estas especies clave, que no solo representan un patrimonio natural, sino también un elemento fundamental para la economía y cultura local.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *