Logo

UNAM destaca planta medicinal para aliviar dolores óseos, inflamación hepática y problemas renales

Escrito por radioondapopular
agosto 29, 2025
UNAM destaca planta medicinal para aliviar dolores óseos, inflamación hepática y problemas renales

## La medicina tradicional mexicana y sus secretos botánicos

Las prácticas ancestrales de la medicina mexicana han conservado durante siglos conocimientos sobre plantas nativas que se transmiten de generación en generación. Sin el uso de fármacos industrializados, comunidades indígenas y rurales recurren a estos remedios naturales para aliviar diversos síntomas. Desde dolores articulares hasta afecciones digestivas y problemas renales, estas plantas han sido una opción de cura y bienestar.

Una revisión reciente de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recopila información sobre estos remedios que aún hoy mantienen su relevancia entre quienes buscan alternativas naturales a la medicina convencional. La investigación destaca el valor etnobotánico de varias especies vegetales utilizadas en diferentes regiones del país.

## Especies vegetales con uso terapéutico en México

El Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, también de la UNAM, ha identificado varias especies valoradas por sus propiedades medicinales. Entre ellas, se encuentra una planta que, según registros etnobotánicos, ayuda a aliviar el dolor en huesos, inflamaciones hepáticas y problemas renales. Testimonios regionales respaldados por la comunidad académica sugieren que el uso adecuado de sus partes puede brindar alivio a quienes prefieren tratamientos naturales.

Este conocimiento ancestral, ahora sistematizado por investigadores, evidencia que los remedios naturales cumplen una función complementaria en la salud. Sin embargo, se destaca que no sustituyen el diagnóstico ni la atención médica profesional. La incorporación de estos remedios en la rutina requiere prudencia y supervisión especializada para evitar riesgos.

## El papel del aguacate en la medicina tradicional

La planta que ha sido objeto de estudio en este contexto es el aguacate, conocido científicamente como Persea americana. La UNAM documenta en su Atlas que el aguacate posee aplicaciones etnobotánicas para tratar afecciones reumáticas, especialmente en comunidades indígenas y rurales. El hueso de la fruta se emplea en remedios preparados con alcohol y otras plantas, como la hierba de zorrillo, albahaca y hojas de tabaco.

Las preparaciones varían, incluyendo mezclas con ajenjibre, estafiate, aceite de oliva y albahaca. Estas se aplican directamente sobre las articulaciones en casos de dolor, particularmente en situaciones relacionadas con la artritis o el desgaste óseo. La tradición indica que estos remedios deben aplicarse sobre la zona afectada cuando aparecen los síntomas, siguiendo una práctica que ha perdurado en regiones como Veracruz, Puebla y Oaxaca.

## Precauciones y recomendaciones

Aunque estas recetas tradicionales tienen una base empírica consolidada por el tiempo, la UNAM recomienda no abandonar los tratamientos médicos convencionales. La investigación evidencia que estos remedios naturales pueden ser un complemento útil, pero siempre bajo supervisión profesional. La comunidad científica enfatiza en la importancia de consultar a los especialistas antes de incorporar estas prácticas en la rutina de salud.

El conocimiento etnobotánico del aguacate y otras plantas nativas continúa siendo una valiosa fuente de saberes ancestrales que enriquecen la cultura médica mexicana. Sin embargo, su uso responsable y consciente es fundamental para garantizar la seguridad y efectividad de estos remedios tradicionales.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *