Logo

¡Impactante hallazgo en Grecia! El cráneo del «Hombre de Petralona», considerado uno de los restos humanos más antiguos fuera de África, desafía la historia con polémicas y misterios de casi 2 millones de años

Escrito por radioondapopular
agosto 29, 2025
¡Impactante hallazgo en Grecia! El cráneo del «Hombre de Petralona», considerado uno de los restos humanos más antiguos fuera de África, desafía la historia con polémicas y misterios de casi 2 millones de años

El misterioso cráneo de Petralona y su impacto en la historia humana

A unos 50 kilómetros de Tesalónica, en la península de Calcídica, se encuentra la famosa cueva de Petralona, un sitio que ha fascinado a paleoantropólogos durante décadas. Este enclave, descubierto en 1959 por un grupo de espeleólogos locales, se convirtió rápidamente en uno de los lugares clave para entender los orígenes de los primeros habitantes de Europa. En una de sus paredes, parcialmente cubierto por una estalagmita, se encontró un cráneo humano que ha generado innumerables debates científicos desde entonces.

Este fósil, conocido como «hombre de Petralona», fue hallado en condiciones que dificultaron su datación precisa. Debido a que estaba incrustado en la pared de la cueva y cubierto por capas de mineral, las estimaciones de su antigüedad variaron ampliamente, desde unos 170.000 hasta casi 700.000 años. La complejidad del contexto de su hallazgo, sumada a las diferentes técnicas de datación aplicadas a lo largo del tiempo, contribuyó a estas discrepancias.

## Nuevas técnicas y hallazgos clave

Recientemente, un equipo internacional de investigadores, con participación del paleoantropólogo Chris Stringer del Museo de Historia Natural de Londres, aplicó una innovadora técnica de datación basada en series de uranio a la calcita adherida al cráneo. Este método, que analiza la proporción entre uranio y torio en las capas minerales, permite estimar con mayor precisión la antigüedad de los depósitos subterráneos. Los resultados, publicados en el *Journal of Human Evolution* en agosto de 2025, revelan que la calcita se formó al menos hace 277.000 años, estableciendo una edad mínima para el fósil.

Este hallazgo implica que el cráneo tiene aproximadamente unos 300.000 años, una cifra mucho más ajustada que las estimaciones anteriores. La rápida formación de la calcita justo después de la muerte del individuo sugiere que el fósil quedó en su lugar casi inmediatamente, recubriéndose con minerales en un proceso que duró miles de años. La precisión de esta datación resalta la importancia de combinar técnicas avanzadas con el estudio de los contextos naturales en los que se encuentran los fósiles.

## La importancia para la historia evolutiva humana

Según Chris Stringer, este nuevo dato confirma que el «hombre de Petralona» convivió con los neandertales en Europa, en un período cercano al Pleistoceno medio tardío. Aunque vivió en la misma época y región, los análisis indican que no formaba parte del linaje neandertal, sino que pertenecía a una población diferente, probablemente Homo heidelbergensis, una especie clave en la evolución humana.

El análisis del cráneo revela que fue un varón joven, de constitución robusta, con dientes moderadamente desgastados. La evidencia indica que quedó adherido a la roca, permaneciendo en esa posición durante miles de años. Aunque la documentación original del hallazgo es limitada, las incrustaciones minerales en el fósil permiten entender mejor cómo y cuándo quedó atrapado en su entorno.

El estudio de Petralona también resulta coherente con las dataciones del cráneo de Kabwe, en Zambia, hallazgo de 2019 que comparte similitudes en forma y antigüedad. Ambos fósiles ayudan a entender la diversidad y distribución de las poblaciones humanas en Eurasia y África durante el Pleistoceno, reforzando la idea de que nuestro ancestro tuvo múltiples ramas evolutivas que coexistieron.

Con estos avances, la comunidad científica continúa revelando detalles fundamentales sobre nuestros orígenes, aportando datos que cambian y enriquecen la historia de la humanidad. La tecnología moderna y el análisis minucioso de los contextos naturales permiten comprender mejor cómo fueron los primeros europeos y cómo se relacionan con los diferentes linajes que dieron lugar a los Homo sapiens actuales.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *