Logo

Julius Malema condenado por discurso de odio: la controvertida figura de Sudáfrica en su peor crisis legal y política

Escrito por radioondapopular
agosto 29, 2025
Julius Malema condenado por discurso de odio: la controvertida figura de Sudáfrica en su peor crisis legal y política

El líder opositor sudafricano Julius Malema declarado culpable por discurso de odio

Julius Malema, líder de la oposición en Sudáfrica y figura polémica, fue condenado este miércoles por la Corte de Igualdad del país por hacer comentarios considerados como discurso de odio durante un mitin en 2022. Esta es la tercera sentencia de este tipo que recibe el dirigente del partido de izquierda, los Economic Freedom Fighters (EFF).

El fallo llega en un contexto de tensiones diplomáticas, tras acusaciones del expresidente estadounidense Donald Trump en mayo, quien afirmó que Sudáfrica discrimina a los blancos, citando a Malema como líder de un movimiento anti-blanco. Las relaciones entre ambos países se han deteriorado, con Washington reduciendo la ayuda y aplicando aranceles elevados a Pretoria.

¿Quién es Julius Malema?

Malema, de 44 años, ha sido una figura influyente en la política sudafricana durante años. Fundador del partido EFF, este grupo pequeño pero activo se caracteriza por su defensa de los derechos de los negros sudafricanos, y sus miembros suelen vestir boinas rojas o ropa militarizada.

Conocido por su discurso directo y a menudo controvertido, Malema fue anteriormente presidente de la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano (ANC), hasta su expulsión en 2012 por desafiar al entonces presidente Jacob Zuma.

El político ha promovido políticas polémicas, como la expropiación de tierras sin compensación y la nacionalización de minas, con el argumento de beneficiar a la población negra. Estas propuestas reavivan las heridas del apartheid, época en la que la discriminación racial limitaba el acceso a la riqueza y la tierra, muchas de las cuales aún son mayoritariamente propiedad de blancos.

Su apoyo abierto a Hamas y su postura sobre temas internacionales también le han generado controversia. En junio pasado, le fue denegada una visa para ingresar al Reino Unido, por considerarse que sus declaraciones no contribuían al bienestar público, una decisión que el EFF calificó como un acto de “cobardía”.

El partido, que cuenta con 39 legisladores, logró el cuarto lugar en las últimas elecciones generales, pero no forma parte del gobierno de coalición.

Detalles del fallo judicial y declaraciones de Malema

El fallo de la Corte de Igualdad de la provincia del Cabo Occidental se produjo tras una denuncia de la Comisión de Derechos Humanos de Sudáfrica. La corte encontró a Malema culpable por los comentarios realizados en un mitin en Ciudad del Cabo en octubre de 2022, en los que, según el tribunal, violó la Ley de Promoción de la Igualdad y Prevención de la Discriminación.

En esa ocasión, Malema dirigió sus palabras a sus colegas del EFF, refiriéndose a un incidente anterior en el que miembros del partido tuvieron enfrentamientos con residentes blancos frente a la escuela secundaria de Brackenfell, donde protestaban contra la supuesta exclusión de estudiantes negros.

El líder de la oposición criticó a sus compañeros por no responder con mayor dureza y sugirió que debían “seguir” a un hombre blanco que aparecía en las grabaciones, para que fuera “atendido debidamente”.

Sus declaraciones continuaron con afirmaciones alarmantes, como que “los revolucionarios no deben temer matar” y que los actos racistas deben interpretarse como “una solicitud para encontrarse con el creador de inmediato”. También afirmó que “ningún blanco me va a golpear”, y que “la revolución exige que en algún momento debe haber muertes”.

El tribunal consideró que estas expresiones podían interpretarse como una “clara intención de incitar a dañar” y que, aunque denunciar el racismo puede ser aceptable, llamar a matar a alguien no lo es. Aunque aún no se han dictado sanciones concretas, Malema podría ser obligado a ofrecer una disculpa pública, pagar indemnización o incluso ser sometido a un proceso penal.

Reacciones del EFF y el líder antiapartheid

Tras conocerse la sentencia, el EFF emitió un comunicado en el que acusó a la corte de “distorsionar gravemente la historia y el discurso político”, calificando la decisión como un ataque a la democracia. La formación política defendió las declaraciones de Malema, argumentando que estas estaban relacionadas con la historia del apartheid y las luchas por la liberación, y que fueron expresadas en un contexto teórico.

El partido aseguró que la corte sacó las palabras de Malema de contexto y no consideró los hechos históricos, incluyendo el incidente en Brackenfell y la historia de discriminación racial en Sudáfrica, que todavía impacta en el país. La controversia continúa alimentando la polarización en la política sudafricana y pone en evidencia las tensiones en torno a la libertad de expresión y los límites del discurso político en el país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *