Logo

Nicaragua: La Oscura Censura que Criminaliza y Exilia a Más de 200 Periodistas en la Isla de la Represión

Escrito por radioondapopular
agosto 31, 2025
Nicaragua: La Oscura Censura que Criminaliza y Exilia a Más de 200 Periodistas en la Isla de la Represión

La censura y represión limitan la libertad de prensa en Nicaragua

El país centroamericano se ha consolidado como uno de los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo, según advierte Angélica Cárcamo, directora de la Red Centroamericana de Periodistas (RCP). Durante un encuentro en Tegucigalpa, Cárcamo resaltó que Nicaragua presenta obstáculos insuperables para los comunicadores, en un contexto marcado por la crisis política que estalló en 2018.

La especialista subrayó la gravedad de la situación: “El principal problema es el régimen dictatorial que se instauró tras la crisis de 2018. Desde entonces, más de 200 periodistas han tenido que exiliarse en países como Costa Rica. Muchos han llegado a perder su nacionalidad, y quienes permanecen en Nicaragua enfrentan criminalización y persecución constante”.

## El colapso del periodismo independiente y la censura sistemática

La represión se refleja en el cierre de medios y en la creación de un ambiente hostil que busca eliminar toda voz crítica. La agencia EFE informa que esta ofensiva ha llevado a la desaparición de al menos 56 medios de comunicación, ordenada directamente por el régimen de Daniel Ortega. Esto representa una situación sin precedentes en la historia reciente del país.

El Colectivo Nunca Más ha identificado que, en apenas seis años, 253 periodistas han huido en exilio forzado. La Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) añade que en ocho de los quince departamentos de Nicaragua ya no existen medios independientes, dejando regiones enteras sin cobertura periodística objetiva ni voces disidentes. La situación ha convertido muchas zonas en verdaderos desiertos informativos, donde la población carece de información crítica y pluralista.

## La criminalización y las consecuencias para los periodistas

Para sobrevivir, muchos periodistas en el exilio recurren a trabajos adicionales en otros sectores, debido al elevado costo de vida en los países de acogida. Sin embargo, en Nicaragua, las autoridades no solo cierran medios, sino que también utilizan leyes ambiguas y sanciones judiciales, administrativas y policiales para criminalizar la labor informativa.

Un ejemplo claro de ello es el caso del periodista Víctor Ticay, quien fue condenado a ocho años de prisión por cargos de “traición a la patria” y “difusión de noticias falsas”. La persecución judicial ha incrementado la dificultad para que los periodistas ejerzan su trabajo sin temor a represalias.

Angélica Cárcamo denuncia la criminalización del periodismo en Nicaragua

Angélica Cárcamo denuncia la criminalización del ejercicio periodístico en Nicaragua (EFE)

En conclusión, la situación en Nicaragua evidencia un escenario de grave deterioro de la libertad de prensa, con un control absoluto de la información y una estrategia sistemática para silenciar a los medios independientes. La comunidad internacional y las organizaciones defensoras de derechos humanos continúan alertando sobre la crisis que enfrentan los periodistas en el país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *