Logo

Capeco alerta: austeridad y parálisis en ANIN afectan al sector construcción en 2025

Escrito por radioondapopular
agosto 31, 2025
Capeco alerta: austeridad y parálisis en ANIN afectan al sector construcción en 2025

## Perspectivas adversas para el sector construcción en Perú en 2025

El sector construcción en Perú enfrenta un escenario complejo que podría comprometer el crecimiento récord alcanzado en 2025. A pesar del buen desempeño en los primeros meses del año, la escasez de recursos y la paralización de proyectos clave amenazan con frenar la tendencia positiva. En particular, los trabajos gestionados por la Autoridad Nacional de la Infraestructura (ANIN) están en riesgo, debido a las políticas de austeridad fiscal impulsadas por el gobierno.

Según el **Informe Económico de la Construcción N° 92** de la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), la obra pública podría registrar su peor resultado desde noviembre de 2024. Esta situación genera preocupaciones adicionales para la industria de cara al cierre del año, ya que las restricciones presupuestarias afectan directamente la ejecución de proyectos importantes.

## Crecimiento del sector y sus desafíos actuales

Hasta julio de 2025, el avance del sector construcción superó el rendimiento de la economía peruana, con una expansión del 13,2% en junio, marcando el mejor resultado mensual desde enero de 2024. De acuerdo con el informe de CAPECO, esta recuperación fue impulsada principalmente por la inversión en vivienda y minería, que duplicó el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.

El consumo de cemento también mantiene una tendencia ascendente, acumulando tres meses consecutivos de incremento. Además, la inversión pública aumentó un 6,4% en julio, y el empleo en el sector creció un 8,5% en el período móvil de mayo a julio. Estos datos reflejan una recuperación parcial, aunque no exenta de riesgos.

## Impacto de los recortes presupuestales en la infraestructura

No obstante, el informe advierte que mantener esta expansión será difícil durante la segunda mitad de 2025. La principal preocupación radica en el recorte del presupuesto de la ANIN, responsable de gestionar inversiones públicas por 42.000 millones de soles y de ejecutar más de 170 obras, principalmente en drenaje y manejo de cuencas para la prevención de desastres.

Para 2025, la ANIN recibió asignaciones presupuestales un 40% menores en comparación con el año anterior. La mayor parte de su financiamiento se agotó en el primer semestre, obligando a paralizar proyectos en marcha. La situación, según CAPECO, responde a una severa restricción en la asignación de recursos por parte del gobierno central, y no a problemas de planificación.

## Consecuencias sociales y estructurales

Este escenario afecta no solo a contratistas y proveedores, sino también a los trabajadores y a la población beneficiaria de estos proyectos. Aunque en años anteriores se lograron ampliaciones presupuestales que permitieron continuar las obras, en 2025 la política de reducción del déficit fiscal limita estos recursos adicionales.

El gremio advierte que esta política “castiga la eficiencia y premia, de manera indirecta, a aquellos pliegos que presentan debilidades en la ejecución de obras”. La falta de fondos contribuye a retrasos y paralizaciones, afectando la calidad y sostenibilidad de las infraestructuras ya construidas.

## Problemas estructurales en la gestión pública

Por otra parte, CAPECO señala que la problemática de la ANIN refleja una tendencia estructural en la administración pública peruana. La calidad en la gestión de inversiones públicas se ve comprometida no solo por la falta de financiamiento, sino también por debilidades en la selección de contratistas, supervisión, y en las tareas de operación y mantenimiento.

El informe también destaca que la cantidad de obras paralizadas supera los 44.000 millones de soles, en un contexto donde la adjudicación de proyectos mediante Obras por Impuestos continúa creciendo. La sostenibilidad y eficiencia de las obras finalizadas están en duda, si no se abordan de manera integral estos problemas estructurales.

## Conclusión

En síntesis, aunque el sector construcción en Perú mostró un crecimiento significativo en los primeros meses de 2025, las restricciones presupuestarias y las políticas de austeridad plantean serios desafíos para mantener este ritmo. La paralización de proyectos estratégicos, junto con las dificultades en la gestión pública, podrían limitar la recuperación y afectar la calidad de las obras en el futuro cercano.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *