Logo

¡Escándalo en la ONU! EE.UU. niega visas a líderes palestinos, excluyendo a Palestina de la 80ª Asamblea Mundial por primera vez en décadas

Escrito por radioondapopular
septiembre 1, 2025
¡Escándalo en la ONU! EE.UU. niega visas a líderes palestinos, excluyendo a Palestina de la 80ª Asamblea Mundial por primera vez en décadas

EE.UU. niega visas a funcionarios palestinos para la ONU en medio de tensiones

Mientras los líderes mundiales se preparan para reunirse en Nueva York en la 80ª sesión de la Asamblea General de la ONU en septiembre, una nación no tendrá representación oficial: Palestina. La Administración de EE.UU. ha decidido no otorgar visas a los funcionarios palestinos que intentan asistir a la evento, generando controversia y preocupación en la comunidad internacional.

Desde 1947, Estados Unidos ha cumplido en su mayoría con su «acuerdo de sede» con la ONU, permitiendo la entrada de diplomáticos de diferentes países. Sin embargo, en ocasiones, Washington ha utilizado su posición como anfitrión para negar visas a diplomáticos de países considerados adversarios, como Rusia, Irán o Venezuela. En el caso de Palestina, no es la primera vez que sus líderes enfrentan restricciones de este tipo.

Historial de restricciones y contexto actual

En 1988, Yasser Arafat, líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), también fue impedido de acudir a la ONU, con el argumento de amenazas a la seguridad. Hoy, la administración del expresidente Donald Trump justifica la decisión alegando que responde a intereses de seguridad nacional y acusa a la Autoridad Palestina (AP) de no cumplir con sus compromisos y de obstaculizar la paz.

La justificación oficial, que señala que Palestina no ha rechazado el «terrorismo» —incluidos los ataques del 7 de octubre de 2023—, es considerada por muchos como débil. La dirigencia palestina, bajo Mahmoud Abbas, ha condenado consistentemente la violencia y apoyado iniciativas internacionales para la paz, incluyendo el llamado al desarme de Hamas.

Es importante recordar que la Autoridad Palestina fue establecida en 1993 tras los Acuerdos de Oslo, firmados en la Casa Blanca. Desde entonces, Estados Unidos ha brindado apoyo financiero y político, promoviendo diversas propuestas de paz. Por ello, acusar a Palestina de sabotear la paz resulta, para muchos analistas, infundado.

## Tendencias internacionales y la respuesta estadounidense

Este rechazo coincide con una tendencia global en la que varios países occidentales consideran reconocer formalmente a Palestina en la ONU. Se espera que, antes de finalizar septiembre, naciones como Francia, Canadá, el Reino Unido, Australia, Portugal y Malta puedan sumarse a los 147 países que ya reconocen al Estado palestino.

Washington ha ejercido presión para que estas naciones no avancen con su reconocimiento. La estrategia parece buscar impedir que Palestina tenga un espacio en el escenario internacional donde pueda denunciar las violaciones israelíes en Gaza y Cisjordania. Mientras tanto, Israel continúa siendo recibido con privilegios en Estados Unidos.

Apoyo a Netanyahu y silenciando a periodistas palestinos

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, será uno de los anfitriones en la ONU y en Estados Unidos, a pesar de que el Tribunal Penal Internacional (TPI) emitió una orden de arresto en su contra. Curiosamente, en 2013, EE.UU. negó visas al presidente sudanés Omar al-Bashir por similares motivos.

Por otro lado, la negativa de visas a diplomáticos palestinos se enmarca en una política que también busca silenciar a periodistas palestinos. La decisión se produce pocos días después de que Israel bombardeó el Hospital Naser en Gaza, matando a 22 personas, incluyendo cinco periodistas. Desde el inicio del conflicto, Israel ha sido responsable de la muerte de al menos 244 periodistas, sin que EE.UU. condene estos ataques.

Esta actitud refleja una clara complicidad en limitar la voz palestina, mientras que Estados Unidos mantiene una postura de apoyo a Israel en la campaña por silenciar a la prensa y restringir el reconocimiento internacional de Palestina.

Como señala el analista Matt Duss, vicepresidente del Centro para la Política Internacional en Washington, la negativa de visas representa “una expresión perfecta de décadas de política estadounidense hacia Palestina: castigamos la violencia, pero también castigamos la no violencia”.

En definitiva, la decisión de negar visas a los funcionarios palestinos refuerza la percepción de que Estados Unidos apoya la ocupación israelí y busca eliminar toda posibilidad de que Palestina tenga una plataforma para defender su derecho a la autodeterminación. La comunidad internacional observa atentamente, en medio de crecientes movimientos por reconocer a Palestina en la ONU.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *