Logo

¡ALERTA MUNDIAL! Japón, Reino Unido y Corea del Sur enfrentan los VERANOS MÁS CALUROSOS DE LA HISTORIA: Cambio climático desata olas de calor extremas y récords históricos

Escrito por radioondapopular
septiembre 1, 2025
¡ALERTA MUNDIAL! Japón, Reino Unido y Corea del Sur enfrentan los VERANOS MÁS CALUROSOS DE LA HISTORIA: Cambio climático desata olas de calor extremas y récords históricos





Veranos récord en Reino Unido, Japón y Corea del Sur debido al cambio climático

Veranos históricos en Reino Unido, Japón y Corea del Sur

Este año, los países de Reino Unido, Japón y Corea del Sur vivieron los veranos más calurosos desde que comenzaron a registrar las temperaturas oficialmente, según informaron sus agencias meteorológicas el lunes pasado. El incremento en las temperaturas globales, impulsado por el cambio climático, ha provocado patrones meteorológicos cada vez más impredecibles y extremos en diversas regiones del planeta.

En el Reino Unido, la temperatura media durante los meses de junio a agosto alcanzó los 16,1 °C, lo que representa un incremento de 1,51 °C respecto a la media histórica. Este verano rompió récords desde 1884, superando incluso a 2018, que hasta ahora había sido considerado uno de los más calurosos. La Oficina Meteorológica reportó que el país experimentó cuatro olas de calor, precipitaciones por debajo de la media y una constante exposición al sol, tras una primavera que fue la más cálida en más de un siglo.

Japón registra su verano más caluroso en más de un siglo

En Japón, las temperaturas también alcanzaron niveles sin precedentes durante el mismo período, con un promedio de 2,36 °C por encima de los valores habituales. La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) confirmó que fue el verano más caluroso desde que comenzaron los registros en 1898 y el tercer verano consecutivo con temperaturas récord. El intenso calor provocó que alrededor de 84,521 personas fueran hospitalizadas en todo el país entre mayo y agosto, según datos de la Agencia de Gestión de Incendios y Desastres.

La prolongada ola de calor ha tenido un impacto importante en la salud pública y en la agricultura, que enfrenta retrasos en las cosechas debido a las condiciones extremas. Además, el clima más cálido ha afectado fenómenos naturales tradicionales, como la floración de los cerezos, que ahora sucede antes o, en algunos casos, no florecen en absoluto debido a inviernos y otoños menos fríos.

## Impacto en Corea del Sur y desafíos para la población

Por su parte, en Corea del Sur, la temperatura media entre junio y agosto se situó en 25,7 °C, el valor más alto desde que se comenzaron a recopilar datos en 1973, según informó la Administración Meteorológica del país. El récord anterior, de 25,6 °C, fue establecido en 2022. La nación enfrenta además una prolongada sequía que ha afectado varias regiones, incluida la ciudad costera de Limitar, complicando la disponibilidad de agua y la producción agrícola.

En el Reino Unido, las viviendas están diseñadas para retener el calor durante el invierno, por lo que los sistemas de aire acondicionado son poco comunes. Esto ha generado dificultades durante los picos de calor, con residentes reportando que no cuentan con climatización adecuada y que los desplazamientos en transporte público se vuelven incómodos. Ruidi Luan, una estudiante china en Londres, comentó a la AFP que pasar un día caluroso en la ciudad resulta muy difícil, especialmente sin aire acondicionado en su residencia.

En Japón, la situación también ha llevado a cambios en las costumbres. Miyu Fujita, una empresaria de 22 años, afirmó que durante este verano ha evitado salir a exteriores y ha optado por socializar en interiores para escapar del calor extremo. La población en general se ha adaptado a estas condiciones, aunque la alteración en los patrones naturales también afecta a la flora, como la floración temprana de los cerezos.

Perspectivas y efectos a largo plazo

El verano más caluroso registrado en estos países refleja una tendencia preocupante: el aumento sostenido de temperaturas en todo el mundo. La ausencia del famoso manto nevado del Monte Fuji, que en años anteriores cubría la cima durante los meses más fríos, ejemplifica cómo el cambio climático altera fenómenos naturales tradicionales. La nieve no apareció hasta principios de noviembre, en comparación con el inicio habitual en octubre.

Mientras tanto, en Corea del Sur, la sequía persistente amenaza con agravar los efectos de estos veranos récord, poniendo en riesgo los recursos hídricos y la seguridad alimentaria. La comunidad científica advierte que estos patrones extremos pueden intensificarse si no se adoptan medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar el impacto del cambio climático en las próximas décadas.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *