Logo

¡Tensión en el Caribe! Guyana de Ali respalda despliegue militar de EE.UU. cerca de Venezuela y acusa a Caracas de crear un «frente de guerra

Escrito por radioondapopular
septiembre 1, 2025
¡Tensión en el Caribe! Guyana de Ali respalda despliegue militar de EE.UU. cerca de Venezuela y acusa a Caracas de crear un «frente de guerra





Guyana y Venezuela en tensión por presencia militar estadounidense

Guyana apoya el despliegue de buques estadounidenses en el Caribe

El presidente de Guyana, Irfaan Ali, expresó este lunes su respaldo a la presencia de buques de guerra de Estados Unidos en el Caribe, en las aguas cercanas a Venezuela. Ali afirmó que su país apoya cualquier iniciativa que contribuya a garantizar la seguridad regional y la protección de su soberanía. Estas declaraciones se producen en un contexto de aumento de la tensión entre Guyana y Venezuela, tras acusaciones mutuas sobre incidentes en la frontera del Esequibo.

Por su parte, Caracas acusó a Guyana de intentar “crear un frente de guerra” y denunció un presunto ataque de Venezuela contra una embarcación guyanesa que transportaba material electoral. Las acusaciones se enmarcan en una escalada de tensiones, que ha llevado a ambos países a movilizar fuerzas y a intercambiar declaraciones públicas.

El respaldo de Guyana y las respuestas venezolanas

Tras votar en las elecciones presidenciales, Ali declaró que su gobierno está comprometido con mantener la región como una zona de paz. “Siempre hemos afirmado que esta región debe seguir siendo una zona pacífica, y haremos todo lo posible para garantizarlo. Apoyamos todos los esfuerzos para evitar conflictos y fortalecer la estabilidad”, señaló.

Por su parte, Vladimir Padrino López, ministro de Defensa del régimen venezolano, rechazó las acusaciones guyanesas relacionadas con un incidente ocurrido el domingo. En una declaración, afirmó que Caracas niega cualquier disparo contra la embarcación y calificó las acusaciones como “falsas y malintencionadas”. Además, anunció que Venezuela intensificará la patrulla de sus aguas territoriales y movilizará a más de cuatro millones de miembros de su milicia en respuesta a lo que considera amenazas estadounidenses.

Reacción de Guyana y detalles del despliegue militar

Desde Guyana, se informó que la lancha patrulla que transportaba personal militar y policial logró repeler el supuesto ataque sin víctimas ni daños en el material electoral. Un comunicado oficial afirmó que “la patrulla respondió al fuego de inmediato y logró poner a salvo al equipo de escolta, sin que ningún herido ni daño en el material electoral”.

El despliegue militar estadounidense en la región, que incluye varios barcos de guerra y un submarino de propulsión nuclear, ha sido presentado oficialmente como una operación contra el narcotráfico. Washington acusa al gobierno de Nicolás Maduro de liderar un cártel de drogas y elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a su captura.

El ministro Padrino López también criticó duramente la postura de Trinidad y Tobago frente a la operación militar estadounidense, calificándola como “un pronunciamiento inútil y subordinado a la narrativa del imperialismo norteamericano”. Caracas mantiene su postura de defender la soberanía y rechazar cualquier intervención extranjera en la región.

Contexto electoral en Guyana

Este lunes, los guyaneses comenzaron a votar en unas elecciones presidenciales y parlamentarias cruciales, en un momento de creciente tensión con Venezuela. Los comicios definirán quién gobernará el país en los próximos años y cómo se manejarán sus vastas riquezas, especialmente en medio de disputas territoriales y la presencia militar extranjera.

Los principales candidatos son el actual presidente Irfaan Ali, del Partido Progresista del Pueblo (PPP/C), que busca su reelección; el opositor Aubrey Norton, de la Asociación para una Nueva Unidad (APNU); y Azruddin Mohamed, un empresario populista conocido como el “Trump guyanés”, quien fundó recientemente su propio partido, WIN, con la intención de romper el bipartidismo tradicional.

Se estima que unos 750.000 electores estaban convocados a votar en estos comicios, que podrían definir no solo el rumbo político del país sino también su relación con Venezuela y las influencias externas en la región.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *