Logo

¡El Espacio Acelera el Envejecimiento de las Células Madre y Pone en Riesgo la Vida en Misiones de

Escrito por radioondapopular
septiembre 5, 2025
¡El Espacio Acelera el Envejecimiento de las Células Madre y Pone en Riesgo la Vida en Misiones de

El espacio acelera el envejecimiento de las células madre humanas

Viajar al espacio siempre ha representado un desafío extremo tanto para el cuerpo como para la mente. Sin embargo, recientes investigaciones revelan que los efectos del entorno espacial son aún más severos de lo que se pensaba, especialmente en lo que respecta a las células madre responsables de producir sangre y mantener el sistema inmunológico. Un estudio pionero llevado a cabo por científicos de la Universidad de California en San Diego ha demostrado que la exposición prolongada al espacio puede acelerar el envejecimiento celular.

Experimentos en órbita señalan daños significativos en las células madre

Los investigadores desarrollaron una innovadora estrategia para estudiar a escala microscópica los efectos de vivir en microgravedad. Crearon pequeños laboratorios autónomos, denominados “nanobiorreactores”, que contienen células madre humanas en condiciones controladas. Estos dispositivos fueron transportados en cuatro misiones de SpaceX a la Estación Espacial Internacional, donde permanecieron entre 32 y 45 días.

Durante la misión, un sistema basado en inteligencia artificial monitorizó en tiempo real el estado de las células. La comparación de las muestras expuestas en el espacio con las que permanecieron en la Tierra reveló daños preocupantes en las células madre hematopoyéticas, las cuales producen glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Estas células mostraron signos de envejecimiento acelerado, incluyendo menor capacidad de autorrenovación, mutaciones en el ADN, inflamación interna y un notable acortamiento de los telómeros, estructuras que protegen los extremos de los cromosomas.

Implications for la salud y futuras misiones espaciales

“El espacio representa la prueba de estrés definitiva para el cuerpo humano”, afirmó Catriona Jamieson, directora del Instituto Sanford. La investigadora destacó que el estudio permite entender cómo la radiación cósmica y la microgravedad contribuyen al deterioro temprano de las células, lo que podría tener implicaciones directas en el envejecimiento y en la aparición de enfermedades graves como el cáncer.

Además de advertir a las agencias espaciales, estos hallazgos abren nuevas posibilidades para comprender mejor el proceso de envejecimiento en la Tierra y desarrollar estrategias para prevenir patologías relacionadas con las mutaciones genéticas en las células madre. La investigación también aporta datos relevantes sobre cómo el ambiente espacial puede afectar la salud a largo plazo de los astronautas en misiones de larga duración.

El impacto en el sistema inmunológico y el riesgo de enfermedades

El estudio revela que, en condiciones de microgravedad, las células madre hematopoyéticas entran en un estado de hiperactividad dañina. Estas células se dividen excesivamente rápido, agotando su capacidad natural de regenerarse y fallando en sus mecanismos de reparación. Como resultado, se producen mutaciones en el ADN, algunas similares a las que se observan en procesos relacionados con la hematopoyesis clonal, un factor que aumenta el riesgo de leucemia en la Tierra.

El deterioro de estas células puede debilitar el sistema inmunológico y facilitar la aparición de patologías sanguíneas y otros tipos de cáncer. La cantidad de mutaciones registradas en las muestras espaciales confirma que el ambiente en órbita acelera procesos de envejecimiento celular, poniendo en duda la viabilidad de las misiones de larga duración sin medidas protectoras adecuadas.

Este avance en la investigación marca un paso crucial para entender los efectos del espacio en la biología humana y preparar mejor a los astronautas para futuros viajes interestelares, además de ofrecer claves importantes para la medicina en la Tierra.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *