Logo

Hábito samurái para fortalecer piernas y mejorar movilidad en la vejez

Escrito por radioondapopular
septiembre 6, 2025
Hábito samurái para fortalecer piernas y mejorar movilidad en la vejez

## Prácticas tradicionales japonesas mejoran la fuerza en adultos mayores, según un estudio

Las actividades inspiradas en la vida cotidiana de los samuráis japoneses han cobrado relevancia en el campo de la salud preventiva, tras los resultados de un ensayo clínico realizado por investigadores de la Universidad de Tohoku. El equipo científico descubrió que una rutina diaria basada en el antiguo método de etiqueta Rei-ho puede incrementar hasta en un 25,9% la fuerza de extensión de la rodilla en personas mayores, sin necesidad de utilizar equipamiento especializado.

La investigación, publicada en el Tohoku Journal of Experimental Medicine, involucró a participantes que replicaron durante tres meses movimientos tradicionales vinculados a la disciplina samurái. La metodología se centró en acciones lentas, deliberadas y controladas, como levantarse, sentarse y caminar, integradas en una rutina sencilla de cinco minutos al día, al menos cuatro veces por semana.

## La tradición como herramienta para la salud

El método Rei-ho incluyó ejercicios específicos que consistían en versiones precisas de sentadillas y transiciones de sentado a de pie. Un grupo experimental siguió esta rutina, mientras que otro grupo no modificó sus actividades habituales. Los movimientos fueron diseñados para ser accesibles y adaptables a la vida moderna, enfatizando la sencillez y la practicidad.

Según la Universidad de Tohoku, prácticas tradicionales japonesas como sentarse en postura seiza —arrodillado sobre el suelo con las piernas dobladas— y el uso de inodoros agachados, han proporcionado durante generaciones estímulos regulares para fortalecer las piernas. Sin embargo, el avance de los muebles occidentales y los cambios en los entornos domésticos han llevado a una disminución en la práctica de estas costumbres, reemplazadas por sillas y sanitarios de estilo occidental, lo que ha reducido la actividad física relacionada con estas posturas.

## La conexión cultural y los beneficios físicos

El estudio posiciona al Rei-ho como un puente entre el legado cultural y la salud funcional, ya que ayuda a mantener vivos estos comportamientos y movimientos en la vida cotidiana. Hasta ahora, ningún trabajo previo había medido de manera rigurosa los beneficios físicos vinculados a la transmisión cultural de estas técnicas tradicionales.

Tras tres meses, el grupo que siguió la rutina de Rei-ho mostró un incremento promedio del 25,9% en la fuerza de extensión de la rodilla, en comparación con una mejora del 2,5% en el grupo control. La fuerza de extensión de la rodilla, que permite enderezar la pierna, es una medida clave para la movilidad y el funcionamiento diario en las personas mayores, explicó la investigadora principal, Ayaka Ogasawara.

## Facilidad y potencial de la práctica

La rutina diaria resultó ser accesible y fácil de implementar, ya que no requiere equipamiento adicional ni una inversión significativa de tiempo. La protocolización consistió en una serie breve de ejercicios deliberados, adaptables a cualquier entorno y compatibles con la vida moderna, lo que aumenta su viabilidad para su incorporación en programas de salud preventiva.

El investigador Akira Sato destacó que, aunque el método tiene raíces culturales japonesas, su práctica puede ser experimentada por personas fuera de Japón que deseen explorar un aspecto único de la tradición antigua, además de obtener beneficios para la salud. De esta forma, el Rei-ho no solo se presenta como una herramienta funcional, sino también como una forma de preservar y divulgar el patrimonio cultural japonés.

## Impacto en la calidad de vida y prevención de caídas

El estudio subraya el impacto potencial del Rei-ho en la calidad de vida de los adultos mayores, quienes enfrentan un riesgo elevado de caídas y lesiones. Una caída puede ser grave en esta población, ya que, si bien para una persona joven volver a levantarse puede ser sencillo, para los adultos mayores puede representar lesiones severas o incluso mortalidad.

El protocolo simple y efectivo del Rei-ho, además de promover la movilidad, contribuye a mantener la autonomía en la tercera edad, haciendo de esta práctica una opción valiosa para la salud pública. La investigación demuestra que, con un compromiso mínimo, es posible obtener beneficios significativos en la fuerza y el bienestar de las personas mayores, preservando un legado cultural que sigue vigente en la actualidad.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *