Logo

Uruguay planea gravar 62 mil millones de dólares en depósitos en el exterior y genera alerta en sectores políticos y económicos

Escrito por radioondapopular
septiembre 6, 2025
Uruguay planea gravar 62 mil millones de dólares en depósitos en el exterior y genera alerta en sectores políticos y económicos

Uruguay evalúa gravar depósitos y ganancias en el exterior: preocupación y debate en el país

El gobierno uruguayo analiza la posibilidad de incluir en el próximo proyecto de ley de Presupuesto un impuesto sobre la rentabilidad de los depósitos e inversiones en el extranjero realizados por residentes. La medida ha generado inquietud en los ámbitos político, económico y financiero, debido a su posible impacto sobre un capital estimado en aproximadamente 62.000 millones de dólares. Esta cifra representa cerca del 79% del Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay en 2023, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

¿Qué implica la propuesta y su contexto?

El equipo económico liderado por Gabriel Oddone busca ampliar el alcance del Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF). Desde la reforma tributaria de 2007, las ganancias de capital generadas fuera del país por residentes uruguayos no estaban gravadas. Hasta ahora, solo los intereses de depósitos en el exterior estaban sujetos a IRPF, mientras que las valorizaciones patrimoniales, incrementos en activos o rentas inmobiliarias permanecían exentas. La iniciativa apunta a modificar este escenario.

El debate se intensificó tras la divulgación por parte del semanario Búsqueda de que el gobierno considera incorporar esta medida en la ley de Presupuesto que debe presentar antes de fin de mes. Esta estrategia busca facilitar su aprobación en el Parlamento, ante la resistencia que suele generar la aprobación autónoma de cambios impositivos. La propuesta forma parte de las primeras decisiones del gobierno de Yamandú Orsi, quien busca fortalecer la recaudación y la progresividad fiscal.

Reacciones y posiciones en el país

Sectores sindicales, como el PIT-CNT, han reclamado durante tiempo una mayor carga tributaria para los patrimonios elevados, enfocándose en el 1% más rico del país. El Frente Amplio, actual partido en el gobierno, ya había considerado propuestas similares, como el impuesto transitorio del 2% sobre depósitos en el exterior propuesto en 2021 por el exministro Danilo Astori, durante la pandemia. Expertos y dirigentes sindicales sostienen que estas medidas podrían aumentar la justicia fiscal y permitir destinar recursos a políticas sociales, como las relacionadas con la primera infancia.

Por otro lado, representantes del sector financiero y empresarial expresaron su preocupación por los posibles efectos negativos. El presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Financieros del Uruguay, Pablo Montaldo, alertó que la medida podría incentivar la salida de capitales hacia otros países, dificultando el control fiscal y desincentivando la permanencia de grandes patrimonios en Uruguay. El diputado Diego Echeverría también advirtió que discutir esta propuesta puede afectar la credibilidad del país y la estabilidad del empleo, comparando la iniciativa con políticas tributarias de países vecinos.

Análisis de expertos y riesgos futuros

Desde el ámbito académico, el economista Aldo Lema opinó en la red social X que la propuesta parece centrarse en gravar las ganancias de capital en inversiones en el exterior, pero su impacto recaudatorio sería “marginal”. Lema argumentó que la mayoría de estas inversiones ya tributan intereses, por lo que extender el impuesto a otros instrumentos como acciones, fondos o criptomonedas, apenas aumentaría los ingresos fiscales. Además, planteó dudas sobre el tratamiento de la llamada “ventana de excepción tributaria”, que exime a extranjeros que trasladaron su residencia fiscal a Uruguay en los últimos diez años.

La economista Deby Eilender, del Centro de Estudios para el Desarrollo, advirtió que los bajos niveles de ahorro y la limitada conversión de estos fondos en inversión son problemas estructurales en Uruguay. Agregó que ampliar el IRPF para gravar ganancias en el exterior podría desincentivar aún más el ahorro interno y su canalización hacia actividades productivas, profundizando las dificultades para estimular la inversión en el país.

Implicaciones y desafíos del proyecto

La propuesta ha abierto un intenso debate sobre las ventajas y riesgos de una mayor tributación sobre los patrimonios internacionales de los uruguayos. Mientras algunos consideran que puede contribuir a una mayor equidad fiscal y financiamiento de políticas sociales, otros advierten sobre la posible fuga de capitales y el debilitamiento de la confianza en el sistema económico y tributario del país.

El análisis y las decisiones finales en torno a esta iniciativa serán clave para definir el rumbo fiscal de Uruguay en los próximos años, enfrentando el desafío de equilibrar recaudación, inversión y estabilidad económica en un contexto regional cada vez más competitivo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *