Logo

China traiciona sus compromisos: Xi Jinping apoya a Putin en alianza «sin límites» mientras abandona a Ucrania

Escrito por radioondapopular
septiembre 8, 2025
China traiciona sus compromisos: Xi Jinping apoya a Putin en alianza «sin límites» mientras abandona a Ucrania





Relaciones China-Rusia y su Impacto en Ucrania

Xi Jinping y el discurso del multilateralismo en Beijing

La semana pasada, el líder chino Xi Jinping se posicionó junto al presidente ruso Vladimir Putin en Beijing, donde afirmó que su objetivo es promover un “verdadero multilateralismo”. Según sus palabras, busca que las naciones actúen como iguales y eviten “el hegemónismo y la política de poder”, un lenguaje que el mandatario chino repite con frecuencia. Aunque China mantiene una postura oficial de neutralidad en el conflicto entre Rusia y Ucrania, su relación con Moscú ha sido cada vez más cercana.

China, mediador o aliado estratégico de Rusia

El gobierno chino ha presentado su papel como mediador, invitando a Putin, al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy y al mandatario estadounidense Donald Trump a una serie de conversaciones en Beijing, previstas para diciembre. Sin embargo, la percepción internacional indica que China no mantiene una posición equidistante respecto a los países en conflicto.

La alianza «sin límites» entre Xi y Putin, anunciada justo antes de la invasión rusa a gran escala en Ucrania, ha sido interpretada por expertos como una muestra de apoyo a una postura agresiva por parte de Moscú. Analistas consultados por Al Jazeera señalan que, en realidad, Pekín se ha alineado con un bloque que fomenta el “hegemónismo”, en contraste con las declaraciones oficiales de neutralidad.

El cambio en la relación de China con Ucrania

Hace más de 30 años, China fue un aliado de Ucrania, no de Rusia. En 1994, Ucrania acordó deshacerse de su arsenal nuclear a cambio de garantías de seguridad por parte de Rusia, un acuerdo que China elogió y en el que se ofrecieron garantías de seguridad nuclear a Kyiv. Además, en 2013, ambos países firmaron un Tratado de Amistad que establecía que ninguna de las partes tomaría acciones que afectaran la soberanía o integridad territorial del otro.

La experta en relaciones chino-ucranianas, Vita Golod, del University of North Carolina, sostiene que Pekín ha traicionado estos compromisos, ya que sus acciones han sido más retóricas que concretas. En 2024, Ucrania intentó recordar a China estos compromisos, solicitando garantías de seguridad en las Naciones Unidas, pero Beijing no cumplió y, en cambio, ayudó a Rusia a bloquear condenas internacionales de su invasión.

El apoyo de China a Rusia en el escenario internacional

En febrero de 2023, China publicó un documento de 12 puntos que evitaba condenar la guerra de Rusia, alineándose con la narrativa del Kremlin y proponiendo iniciar negociaciones de paz sin exigir la retirada rusa. Expertos como Plamen Tonchev, del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Atenas, afirman que China no ha actuado como un mediador confiable, sino que ha abandonado a Ucrania en su momento de mayor necesidad.

Escepticismo estratégico y la evolución de las relaciones

En junio de 2024, Ucrania intentó convocar una conferencia de paz en Suiza, pero China no asistió y, además, presionó a otros países asiáticos para que se abstuvieran. El presidente Zelenskyy criticó públicamente la influencia china en la región y acusó a Pekín de obstaculizar las iniciativas de paz, en un momento en que Xi Jinping ha tenido cinco encuentros con Putin desde el inicio de la invasión.

Analistas como Velina Tchakarova señalan que Ucrania ha pasado de mostrar cautela a adoptar una postura de escepticismo estratégico hacia China, que ya no es vista como mediador, sino como un adversario enmascarado tras un discurso neutral. En respuesta, Ucrania ha fortalecido su integración con la OTAN y el G7, además de aumentar la cooperación tecnológica y militar con democracias del Indo-Pacífico.

Intereses materiales y apoyo tangible de China a Rusia

Desde principios de 2023, China ha pasado de ofrecer apoyo diplomático a proporcionar asistencia material. En abril, Ucrania acusó a China de enviar armas y municiones a Rusia, sancionando a varias empresas chinas involucradas en la cadena de suministro militar. La Unión Europea también incluyó a firmas chinas en su lista de sanciones por suministrar bienes de doble uso a Rusia.

China ha negado cualquier participación en la provisión de armas mortales, asegurando que controla estrictamente la exportación de bienes sensibles. Sin embargo, investigaciones como la de Reuters en julio revelaron que empresas chinas han estado proveyendo motores para drones rusos, camuflados como productos industriales. Solo en julio, Ucrania reportó haber derribado más de 6,000 drones lanzados por Rusia, evidenciando la magnitud del conflicto.

Además, Pekín ha continuado apoyando a Moscú financieramente, firmando un acuerdo para la construcción de un nuevo gasoducto que suministrará a China hasta 50 mil millones de metros cúbicos de gas al año, en complemento a los 38 bcm ya existentes, reafirmando así su interés en fortalecer la cooperación energética con Rusia.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *