Logo

Nicaragua ratifica alianza con Rusia: Laureano Ortega firma acuerdos con regiones ocupadas de Ucrania y reconoce su anexión

Escrito por radioondapopular
septiembre 8, 2025
Nicaragua ratifica alianza con Rusia: Laureano Ortega firma acuerdos con regiones ocupadas de Ucrania y reconoce su anexión





Ortega Murillo refuerza alianza con Rusia y legitima anexiones en Ucrania

El régimen de Nicaragua refuerza su vínculo con Rusia y reconoce regiones en conflicto de Ucrania

El gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha dado un paso más en su alineación con Moscú al autorizar a su hijo, Laureano Ortega Murillo, para firmar acuerdos comerciales con tres regiones ucranianas bajo ocupación rusa: Kherson, Lugansk y Donetsk. La medida, publicada esta semana en la Gaceta Oficial, le confiere “plenos poderes” para negociar convenios de cooperación comercial y económica con estos territorios, que Managua reconoce como parte de la Federación Rusa.

Con esta decisión, Nicaragua se posiciona entre los pocos países que legitiman las anexiones impulsadas por el Kremlin desde la invasión a Ucrania en febrero de 2022. Moscú ocupó aproximadamente un 20% del territorio ucraniano, incluyendo regiones estratégicas y urbanas, en una ofensiva que ha generado condenas internacionales.

Antecedentes y evolución del respaldo nicaragüense a Rusia

Este reconocimiento no es un acto aislado. Desde 2008, Managua ya había expresado apoyo a Moscú al avalar la independencia de Abjasia y Osetia del Sur, regiones separatistas en Georgia controladas por Rusia. Posteriormente, en 2014, Ortega también respaldó la anexión de Crimea, acción que fue considerada ilegal por la comunidad internacional. En julio de 2024, el gobierno sandinista fue aún más explícito al declarar que Donetsk, Lugansk, Kherson y Zaporizhzhia son territorios rusos, consolidando su postura alineada con Moscú.

Este acercamiento con Rusia se ha consolidado desde que Ortega regresó al poder en 2007. Nicaragua ha recibido en los últimos años armamento, asesoría militar y tecnología proveniente de Moscú, incluyendo helicópteros Mi-17, aviones Antonov y sistemas de defensa antiaérea. Además, Rusia ha establecido en Managua un centro de entrenamiento policial y ha utilizado al país como plataforma diplomática en Centroamérica, una región donde pocos gobiernos se atreven a enfrentarse abiertamente a Washington.

## La figura de Laureano Ortega y la estrategia de poder

Laureano Facundo Ortega Murillo junto al presidente ruso Vladimir Putin
Laureano Ortega Murillo, junto a Vladimir Putin y otros líderes durante el Foro Económico Euroasiático en Minsk, en junio de 2025.

El perfil de Laureano Ortega Murillo, quien ha sido designado como el principal responsable de cerrar acuerdos con las regiones ocupadas, refleja la estrategia patrimonialista del régimen. A sus 43 años, es el hijo con mayor presencia pública y se perfila como heredero político. Desde hace más de una década, lidera misiones económicas en Moscú, Beijing y Teherán, fortaleciendo vínculos que aseguran la supervivencia de la dinastía Ortega-Murillo, más allá de los problemas de salud o desgaste político de sus padres.

Su figura simboliza la concentración del poder y la estrategia de mantener la influencia en el escenario internacional mediante alianzas con países que desafían el orden global. La relación con Rusia, que ha ido en aumento, también incluye la participación en foros internacionales y la firma de acuerdos que fortalecen la posición del régimen en un contexto de creciente aislamiento internacional.

## La respuesta de Estados Unidos y el contexto internacional

La creciente cercanía de Ortega con Moscú genera preocupación en Estados Unidos. El secretario de Estado Marco Rubio, en 2024, advirtió que “la presencia militar y de inteligencia de Rusia en Nicaragua constituye una amenaza a nuestra seguridad nacional que debe enfrentarse”. Washington ya ha endurecido sanciones mediante la Ley RENACER en 2021, que permite excluir a Managua del Tratado de Libre Comercio centroamericano y presionar a organismos multilaterales para frenar el financiamiento internacional.

El cálculo del gobierno de Ortega parece estar motivado por la intención de buscar protección en medio del creciente aislamiento internacional. Desde las cuestionadas elecciones de 2021, el régimen ha encarcelado a opositores, privado de nacionalidad a críticos y cerrado miles de ONG, consolidando un régimen cada vez más autoritario y dependiente de aliados como Rusia.

La figura de Laureano Ortega, como heredero y principal gestor de estos acuerdos, simboliza la profundización del control patrimonial y la estrategia del régimen para mantener su poder en un escenario internacional cada vez más complejo y adverso.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *