Logo

Descubren restos de cuyes en Huarmey que revelan la vida cotidiana de la cultura Wari

Escrito por radioondapopular
septiembre 8, 2025
Descubren restos de cuyes en Huarmey que revelan la vida cotidiana de la cultura Wari

## Descubrimiento de restos óseos de cuyes en el Castillo de Huarmey

Un equipo de arqueólogos del proyecto Castillo de Huarmey, en la región de Áncash, confirmó el hallazgo de restos óseos de cuyes asociados a contextos de uso cotidiano y actividades rituales de la cultura Wari. El descubrimiento fue liderado por el investigador Miłosz Giersz y representa un avance significativo para comprender el papel de este animal en la sociedad precolombina.

Los restos fueron recuperados durante excavaciones que comenzaron en 2010 en diferentes sectores del complejo funerario del Castillo de Huarmey. La participación de la zooarqueóloga Weronika Tomczyk, quien publicó los primeros resultados en su investigación doctoral, ha sido fundamental para el análisis sistemático de estos hallazgos.

## Significado cultural y contexto del hallazgo

Según Giersz, las investigaciones sugieren que el cuy no solo fue criado como fuente de alimento, sino que también tuvo un papel en ceremonias relacionadas con la cosmovisión andina. Aunque aún no se cuenta con dataciones directas, el contexto arqueológico indica que los huesos corresponden a un período entre los siglos IX y X d.C., coincidiendo con la ocupación Wari del sitio.

Se identificaron restos de al menos tres individuos adultos, todos en estado de madurez esquelética. Los restos provienen de capas de relleno y basura, alteradas por huaqueo antiguo. Esto sugiere que los restos tenían un origen doméstico o de descarte posconsumo, en lugar de un contexto ceremonial directo.

## El rol del cuy en la sociedad Wari

La escasez relativa de restos de cuy, en comparación con la abundancia de camélidos, indica que este animal no era consumido de manera masiva en contextos elitistas. Sin embargo, su presencia revela que formaba parte del repertorio alimentario de la élite Wari, como una fuente complementaria de proteínas.

Los análisis isotópicos en uno de los ejemplares mostraron un alto consumo de maíz y crianza local, confirmando prácticas de domesticación controlada en esa época. Aunque no hay evidencia clara de un tratamiento ceremonial, estos resultados reflejan una relación estratégica con el cuy en la alimentación y cultura Wari.

## Implicaciones para la cultura y la actualidad

Estos hallazgos complementan estudios previos sobre la dieta Wari, que se centraba en carne de camélidos y productos agrícolas. Sorprendentemente, en el Castillo de Huarmey, la presencia de animales marinos es prácticamente inexistente, a pesar de la proximidad al mar. Esto refuerza la idea de una dieta culturalmente seleccionada, basada en recursos terrestres que también funcionaban como símbolos de estatus.

El descubrimiento de los cuyes en contextos elitistas muestra que, aunque no eran protagonistas en la alimentación, ocupaban un lugar estratégico en la organización social y cultural. La empresa minera Antamina, que financia el proyecto, destacó que esta investigación tiene especial relevancia, ya que dialoga con iniciativas actuales de crianza tecnificada de cuyes en Huarmey.

La vinculación entre el pasado arqueológico y los proyectos productivos contemporáneos fortalece la identidad local y revaloriza prácticas ancestrales con potencial comercial y cultural. Así, el hallazgo en el Castillo de Huarmey no solo enriquece el conocimiento sobre la cultura Wari, sino que también abre nuevas oportunidades para la valorización social y económica del cuy en el Perú.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *