Logo

Exministro de Ecuador insta a Perú a contener la expansión de Los Choneros y Los Lobos

Escrito por radioondapopular
septiembre 9, 2025
Exministro de Ecuador insta a Perú a contener la expansión de Los Choneros y Los Lobos

## El impacto de la clasificación de Estados Unidos sobre las bandas ecuatorianas

La reciente declaración de Estados Unidos, que calificó a las bandas ecuatorianas Los Choneros y Los Lobos como organizaciones terroristas, ha reavivado el debate sobre el avance del crimen organizado en América Latina. Esta medida, que señala a estas agrupaciones como actores del terrorismo, refleja la gravedad de la situación en Ecuador, donde la violencia letal ha aumentado de manera alarmante y las estructuras criminales con alcance transnacional se han consolidado.

El caso ecuatoriano representa una advertencia para otros países de la región, como Perú, que enfrenta un incremento sostenido en delitos relacionados con el narcotráfico y redes ilícitas. La expansión de estas organizaciones criminales no solo genera inseguridad, sino que también afecta la estabilidad social y económica de los países afectados.

## Análisis de Juan Zapata Silva sobre la situación en Ecuador y recomendaciones para Perú

En una entrevista con Canal N, Juan Zapata Silva, exministro del Interior de Ecuador, analizó la situación y ofreció recomendaciones específicas para Perú, basadas en su experiencia durante una de las peores crisis de seguridad en su país. Según Zapata, la expansión del crimen en Ecuador responde a una serie de factores estructurales y geográficos que también deben ser considerados por Perú.

“El territorio ecuatoriano, al norte, limita con el principal productor mundial de coca, convirtiéndose en un corredor estratégico para el tránsito de drogas hacia otros mercados. Además, al sur, las fronteras están permeables al tráfico de armas, municiones y explosivos”, explicó Zapata. Además, resaltó que el uso del dólar como moneda oficial facilita operaciones tanto legales como ilícitas, potenciando la capacidad financiera de las organizaciones criminales.

## Factores estructurales y vulnerabilidades que alimentan el crimen organizado

Zapata advirtió que la debilidad institucional, la impunidad y la falta de una legislación estricta han permitido que las bandas delictivas evolucionen hasta convertirse en actores de peso en el escenario nacional. Como ejemplo, citó los recientes escándalos políticos en Ecuador, conocidos como los casos Metástasis y Plaga, que evidencian la infiltración del crimen en el parlamento.

Para el exministro, estos factores explican cómo organizaciones como Los Choneros y Los Lobos lograron controlar extensos territorios y diversificar sus actividades delictivas, lo que ha provocado una escalada de violencia sin precedentes. La situación se ha visto agravada por la capacidad de estas bandas para infiltrar instituciones y generar una red de complicidades que dificulta su desmantelamiento.

## La situación en Perú y la necesidad de acciones inmediatas

Dirigiéndose a las autoridades peruanas, Zapata enfatizó la importancia de actuar con decisión antes de que los indicadores de violencia alcancen niveles similares a los de Ecuador, donde en julio pasado se registraron más de cinco mil cuatrocientas muertes violentas. Según el exministro, si la tendencia continúa, Ecuador podría cerrar el año con una tasa de homicidios superior a 55 por cada 100.000 habitantes.

Este escenario, advirtió Zapata, afectaría la imagen internacional del país, reduciría el turismo y complicaría la economía nacional. Por ello, insistió en la necesidad de fortalecer el bloque de seguridad, conformado por las fuerzas armadas y la policía nacional, mediante mayor inversión en logística, tecnología y recursos operativos.

## Recomendaciones para fortalecer la lucha contra el crimen

En cuanto a la normativa, Zapata sugirió que Perú debe avanzar en la aprobación de leyes severas y efectivas contra el lavado de activos, el financiamiento de la violencia y la corrupción institucional. Destacó que la impunidad actúa como un incentivo para la expansión del crimen y que es urgente establecer reglas claras y penas estrictas para quienes participan, facilitan o encubren actividades ilícitas.

El exministro también alertó sobre la permeabilidad de las fronteras, un tema recurrente en las crisis de seguridad en la región. Recomendó implementar controles efectivos para evitar el tránsito libre de drogas, armas y miembros de bandas criminales entre países, ya que una frontera sin control facilita no solo el paso de mercancías ilegales, sino también la infiltración de organizaciones delictivas en diferentes naciones.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *