Logo

Alerta en Bolivia: Mafias internacionales y líder del PCC operan en Santa Cruz en medio de ola de violencia y secuestros

Escrito por radioondapopular
septiembre 9, 2025
Alerta en Bolivia: Mafias internacionales y líder del PCC operan en Santa Cruz en medio de ola de violencia y secuestros
El presidente de Bolivia, Luis Arce, durante una entrevista con EFE en La Paz. EFE/ Luis Gandarillas

Bolivia atraviesa una grave ola de violencia e inseguridad que ha alarmado a las autoridades y a la sociedad civil. La creciente presencia de mafias y organizaciones criminales internacionales parece estar detrás de una serie de hechos delictivos que incluyen secuestros, asesinatos y actividades delictivas relacionadas con el narcotráfico. En los últimos meses, se han registrado múltiples incidentes que evidencian la magnitud del problema en ciudades como Santa Cruz de la Sierra.

## Aumento de la violencia en Santa Cruz

En menos de un mes, se han reportado el secuestro de dos personas y el asesinato de siete en Santa Cruz de la Sierra. Estos hechos han sido considerados por expertos como indicios de la infiltración de organizaciones criminales extranjeras en la región. Además, un reportaje de la cadena brasileña Globo reveló la existencia de uno de los principales líderes del Primer Comando Capital (PCC) en esa ciudad. La investigación periodística señala que Sérgio Luiz de Freitas Filho, de 46 años, vive en Santa Cruz desde hace más de una década, a pesar de ser uno de los criminales más buscados en Brasil. Desde allí, supuestamente, coordina operaciones del PCC bajo una identidad falsa.

El caso ha generado gran preocupación en las autoridades bolivianas, que consideran que la presencia de estos líderes criminales agrava la inseguridad en el país. La situación ha llevado a que el gobierno anuncie medidas para reforzar la lucha contra las organizaciones criminales y evitar su expansión en territorio nacional.

## Posición oficial y contrastes

El presidente Luis Arce ha minimizado la presencia de cárteles en Bolivia, asegurando que no existen en el país y que solo operan emisarios que promueven el narcotráfico de manera puntual. En sus declaraciones, Arce afirmó que no hay evidencia de la existencia de cárteles en Bolivia, aunque reconoció que estos emisarios sí están presentes. Esta postura contrastó con la de exministros de seguridad, como Carlos Romero, quien afirmó que Bolivia se ha convertido en un centro neurálgico del narcotráfico, con presencia de cárteles internacionales, mafias y clanes familiares que controlan las rutas de droga hacia Brasil y Europa.

La presencia de emisarios del PCC en Bolivia no es un fenómeno aislado. En los últimos años, se han registrado al menos seis capturas de líderes vinculados a la organización en el país, entre ellos Marcos Roberto de Almeida, conocido como “Tuta”. Este criminal fue detenido en Santa Cruz en mayo de 2025, intentando obtener una identidad falsa, y posteriormente deportado a Brasil, donde enfrentará una condena de 12 años por delincuencia organizada y lavado de dinero.

## La expansión de la criminalidad en Bolivia

Expertos y autoridades coinciden en que Santa Cruz se ha convertido en un “santuario” para las organizaciones delictivas, en particular para el PCC. El viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, ha señalado que varios emisarios de la organización han sido arrestados en la región, lo que indica una presencia consolidada en la zona. La situación se ha agravado desde agosto, cuando se reportó el asesinato de tres extranjeros vinculados con la mafia balcánica en una vivienda de Santa Cruz. Poco después, un doble asesinato con más de 100 disparos en una vagoneta evidenció la alta violencia y la posible operación de grupos criminales bien estructurados.

Asimismo, la desaparición y presunto asesinato de Lorgio Saucedo, un delincuente con antecedentes penales, ha sumado tensión a la situación. Estos hechos revelan un patrón de violencia y una posible lucha entre diferentes grupos por el control de las actividades ilícitas en la región, lo que mantiene en alerta a las fuerzas de seguridad bolivianas.

La situación en Bolivia refleja un escenario donde las mafias internacionales están logrando penetrar en el país, lo que requiere una respuesta coordinada y efectiva por parte de las autoridades para garantizar la seguridad ciudadana y desmantelar estas redes criminales.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *