Logo

¡Operación encubierta de la CIA revela cómo Estados Unidos ayudó a capturar a Ovidio Guzmán en una brutal narcoguerra en Sinaloa!

Escrito por radioondapopular
septiembre 11, 2025
¡Operación encubierta de la CIA revela cómo Estados Unidos ayudó a capturar a Ovidio Guzmán en una brutal narcoguerra en Sinaloa!





Operación en Sinaloa revela papel de la CIA en lucha contra el narcotráfico

(Ilustración: Jovani Pérez / Infobae México)

En enero de 2023, la sierra de Sinaloa fue escenario de uno de los operativos más importantes en la cooperación antinarcóticos entre México y Estados Unidos. Cientos de soldados, apoyados por helicópteros equipados con armamento pesado, rodearon el poblado de Jesús María con la finalidad de capturar a Ovidio Guzmán López. Este capo, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, lidera la facción conocida como Los Chapitos, que ha intensificado su presencia en el negocio del fentanilo.

Aunque oficialmente la operación fue llevada a cabo por el Ejército mexicano, nuevas investigaciones revelan otra realidad detrás de los hechos. Un informe de Reuters expone que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) jugó un papel crucial en la localización de Ovidio Guzmán, conocido también como “El Ratón”.

## La intervención encubierta de la CIA

Según los periodistas Drazen Jorgic y Clare Baldwin, la CIA participó en la interceptación de comunicaciones cifradas, infiltró a un informante en el círculo cercano del capo y elaboró un expediente detallado sobre sus movimientos en Sinaloa. Esta colaboración se enmarca en una estrategia de larga data, en medio de una “narcoguerra” que ya cumple un año y que sigue sin una solución definitiva.

La colaboración no solo se limita a la obtención de inteligencia. Desde hace años, la CIA ha entrenado, equipado y supervisado a unidades especiales dentro del Ejército y la Secretaría de Marina (Semar). Estas unidades, conocidas como “grupos verificados por la CIA”, son sometidas a controles rigurosos, incluyendo pruebas antidopaje, exámenes de polígrafo y verificaciones de antecedentes, tanto en México como en Estados Unidos.

## Las unidades especiales y su impacto

Actualmente, existen al menos dos unidades de élite: una en el Ejército y otra en la Marina. Ambas han participado en operaciones de alto perfil, desde la recaptura de “El Chapo” en 2016 hasta la captura de Ovidio en 2023. La estrategia no es nueva; en los años noventa, la CIA impulsó la creación del Grupo de Análisis de Información sobre el Narcotráfico (GAIN), que tuvo un papel destacado en la lucha contra grupos como Los Zetas.

La operación de 2023 contrastó con la fallida acción de 2019, conocida como “Culiacanazo”, cuando un operativo improvisado terminó con la liberación de Ovidio para evitar una masacre. En esta ocasión, la inteligencia de la CIA permitió planificar con precisión la operación: helicópteros de ataque neutralizaron sicarios, las fuerzas especiales rodearon el complejo y, finalmente, Ovidio fue detenido con esposas. No obstante, el saldo fue alto: al menos 29 personas murieron, incluyendo diez militares.

## La persistente violencia y el papel de EE. UU.

A pesar de los avances tácticos, la violencia en México persiste. La nación mantiene un promedio anual de más de 30,000 homicidios, muchos relacionados con disputas internas tras la captura de líderes criminales. En Estados Unidos, la situación tampoco mejora; entre 50,000 y 75,000 estadounidenses mueren cada año por sobredosis de opioides sintéticos, casi todos elaborados en México.

Por otro lado, la investigación de Reuters también revela la dinámica en la Embajada de Estados Unidos en México. Aunque la DEA lidera la cooperación pública contra el narcotráfico, la CIA ocupa un rol preponderante en la coordinación de operaciones secretas. Analistas de la agencia de espionaje comparten espacio con el embajador, mientras que los agentes de la DEA y otros organismos se ubican en un nivel inferior en la jerarquía.

## La influencia de la CIA y la postura mexicana

Este escenario evidencia que la CIA se ha convertido en la principal facilitadora y coordinadora de las operaciones más delicadas contra el narcotráfico en México. Su influencia ha crecido en los últimos años, especialmente tras el alejamiento de la DEA durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien limitó la participación de esa agencia, pero permitió la continuidad de la colaboración encubierta con Langley.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha reiterado en varias ocasiones que no permitirá acciones unilaterales en territorio mexicano. En una conferencia reciente, afirmó: “No aceptamos la subordinación, sino la colaboración en igualdad de condiciones”. Sin embargo, ha mantenido abiertas las puertas a la cooperación con la CIA, considerada un canal imprescindible para contener la presión de Washington.

| Jovani Pérez / Infobae México

Por su parte, Estados Unidos ha endurecido su discurso, bajo la administración del presidente Dona. La cooperación en materia de lucha contra el narcotráfico se mantiene, pero con un mayor énfasis en la presión diplomática y en la exigencia de mayores esfuerzos por parte de México para frenar el flujo de drogas.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *