Logo

¡Descubren en México un linaje único de mamut colombiano que revoluciona la historia paleogenómica!

Escrito por radioondapopular
septiembre 13, 2025
¡Descubren en México un linaje único de mamut colombiano que revoluciona la historia paleogenómica!

Descubrimiento de un linaje genético único en mamuts colombinos en México

El estudio paleogenómico realizado en México ha revelado información revolucionaria sobre los mamuts colombinos, una especie que habitó en diferentes regiones del continente americano. Hasta ahora, la investigación genética se había centrado principalmente en ejemplares encontrados en Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, un hallazgo reciente en territorio mexicano ha cambiado esa perspectiva, proporcionando nuevos conocimientos sobre la diversidad genética y la organización social de estos animales extintos.

En el corazón de México, los científicos analizaron restos fosilizados de mamuts hallados en la Cuenca de México, específicamente en los sitios de Santa Lucía y Tultepec. Estos restos, recuperados durante las obras del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles entre 2019 y 2022, corresponden a más de 70.000 fósiles, de los cuales al menos 110 pertenecen a mamuts. La investigación se centró en 61 genomas mitocondriales, lo que duplicó la cantidad de datos genéticos disponibles sobre la especie.

Un linaje genético exclusivo en México

El equipo de investigadores, dirigido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), junto con expertos internacionales, descubrió que los mamuts colombinos que habitaron el centro de México tenían una línea materna única, diferente a la de sus parientes en el norte del continente. Este hallazgo, publicado en la revista Science, desafía las teorías previas sobre la evolución y dispersión de estos animales.

Según los análisis, los mamuts en México vivían en grupos familiares que incluían hembras, machos adultos y crías, formando comunidades más complejas respecto a las estructuras sociales observadas en Siberia. En esa región, era frecuente que los machos adultos vivieran en solitario, una diferencia que sugiere que los mamuts en México enfrentaron distintos desafíos ambientales, lo que posiblemente influyó en su organización social.

## Implicaciones de los hallazgos genéticos

El muestreo en México permitió obtener y analizar 61 genomas mitocondriales, extraídos de restos en Santa Lucía y Tultepec. Este trabajo ha sido fundamental para ampliar el conocimiento sobre la variabilidad genética de los mamuts colombinos, ya que anteriormente solo se disponía de datos de ejemplares del norte de América. La incorporación de ADN de latitudes tropicales reveló una diversidad genética hasta entonces desconocida.

El análisis identificó un nuevo clado llamado 1G, que se divide en tres sublinajes: 1G.1, 1G.2 y 1G.3. La divergencia entre estos linajes y los de mamuts en Siberia y Norteamérica es tan significativa que sugiere adaptaciones evolutivas distintas, relacionadas con las condiciones ambientales del centro de México.

El hallazgo también destaca que los mamuts en México tenían una historia evolutiva independiente, reflejada en su variabilidad genética y en su organización social. La presencia de grupos familiares diversos en esta región contrasta con el comportamiento solitario de los mamuts en Siberia, indicando adaptaciones a diferentes hábitats y recursos.

Importancia del descubrimiento y futuras investigaciones

Este descubrimiento no solo amplía el conocimiento sobre la historia evolutiva de los mamuts, sino que también abre nuevas líneas de investigación en paleogenómica. La capacidad de estudiar restos en zonas tropicales y templadas permite comprender mejor cómo estos animales se adaptaron a distintos entornos. Además, la identificación de un linaje exclusivo en México brinda pistas sobre las rutas migratorias y la dispersión de los mamuts en América.

En conclusión, la investigación liderada por la UNAM y sus colaboradores ha demostrado que los mamuts colombinos en México constituían una población con características genéticas y sociales únicas. Estos hallazgos aportan una visión más completa de la historia de una de las especies más emblemáticas de la megafauna extinta en América.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *