Logo

EEUU exige a Europa cortar el petróleo ruso y advierte que no habrá nuevas sanciones sin una postura unificada

Escrito por radioondapopular
septiembre 15, 2025
EEUU exige a Europa cortar el petróleo ruso y advierte que no habrá nuevas sanciones sin una postura unificada





EE.UU. presiona a Europa para aislar a Putin y pide suspensión de compras de petróleo ruso

EE.UU. exige mayor dureza en las sanciones contra Rusia y busca que Europa deje de comprar petróleo ruso

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo un llamado a los países europeos y a los miembros de la OTAN para intensificar las sanciones económicas dirigidas a Rusia. En particular, pidió la suspensión total de las importaciones de petróleo ruso, advirtiendo que no implementará nuevas medidas si algunos países continúan adquiriendo energía desde Moscú. La declaración fue realizada durante una conferencia de prensa en Nueva Jersey, donde Trump insistió en que Europa debe dejar de comprar petróleo ruso para contribuir a presionar a Moscú y frenar la guerra en Ucrania.

El mandatario estadounidense criticó duramente las sanciones actualmente en vigor, señalando que no son lo suficientemente estrictas. “Europa le compra petróleo a Rusia. No quiero que sigan haciéndolo, y las sanciones que están imponiendo no son suficientes. Estoy dispuesto a aplicar más sanciones, pero ellos tienen que hacer lo mismo en respuesta”, afirmó. Su postura refleja la intención de Washington de coordinar esfuerzos con sus aliados para aumentar la presión sobre Rusia, en medio de un conflicto que ya lleva más de un año.

Condiciones para nuevas sanciones y la postura de la OTAN

En una carta enviada el sábado a los miembros de la OTAN, Trump condicionó la adopción de futuras sanciones a la interrupción total de las importaciones de petróleo ruso por parte de todas las naciones aliadas. “Estoy dispuesto a imponer sanciones severas a Rusia cuando todos los países de la OTAN estén de acuerdo y dejen de comprar petróleo a Moscú”, expresó. Esta estrategia busca que la unión occidental actúe de manera coordinada para ejercer mayor presión económica sobre Rusia y reducir sus recursos en energía.

La presión estadounidense se ha centrado en países como Turquía, Hungría y Eslovaquia, que todavía mantienen intercambios energéticos con Rusia. La mayoría de las naciones europeas suspendieron estas operaciones tras la invasión de Ucrania en 2022, pero estos países continúan comprando petróleo y gas rusos, lo que genera tensiones en la estrategia sancionatoria. Washington y la Unión Europea han impuesto sanciones financieras y comerciales de gran alcance contra Moscú, aunque todavía no logran detener completamente el conflicto armado.

Contexto de tensión y la amenaza de escalada

Este llamado se produce en medio de un escenario de máxima tensión, tras un incidente en el espacio aéreo polaco en el que 19 drones rusos fueron interceptados y derribados por la OTAN. Este episodio incrementó los temores de una escalada fuera del territorio ucraniano y reavivó el debate sobre la necesidad de fortalecer las sanciones y la cooperación defensiva en Europa del Este. La presencia de estos drones, en un momento de alta tensión, ha llevado a una mayor preocupación por una posible expansión del conflicto.

El propio Trump ha expresado su frustración por la falta de avances en la resolución del conflicto ucraniano y la negativa de Vladimir Putin a cesar la ofensiva en Kiev. En agosto pasado, mantuvo una reunión con el mandatario ruso en Alaska, que terminó sin resultados concretos, dejando abiertas muchas incógnitas sobre las próximas acciones diplomáticas.

Propuestas para aumentar la presión internacional

Además de solicitar la suspensión de las compras energéticas, Trump propuso que los países aliados consideren la imposición de aranceles más agresivos contra China. La idea es aplicar un arancel del 100% sobre productos chinos, con la finalidad de que Beijing ejerza mayor influencia sobre Moscú y ayude a poner fin a la guerra. Esta estrategia busca que China utilice su poder económico para presionar a Rusia, en un esfuerzo coordinado desde Washington y Europa.

Por su parte, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, sumó su voz a las llamadas internacionales por incrementar las sanciones. Zelensky enfatizó la importancia de cortar el flujo financiero que sustenta la guerra, señalando que «quien quiera poner fin a este conflicto debe tomar medidas concretas para detener la maquinaria bélica de Rusia». El mandatario pidió a Europa, Estados Unidos y a los bloques del G7 y G20 que actúen sin excusas y refuercen las sanciones y aranceles existentes.

El comercio de petróleo y recursos energéticos continúa siendo uno de los principales motores que alimentan la guerra, y las presiones internacionales buscan reducir esas fuentes de financiamiento para Moscú. La comunidad internacional continúa evaluando nuevas medidas para lograr una mayor presión económica y política sobre Rusia, en un momento en que las tensiones siguen en aumento y la posibilidad de una escalada aún persiste.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *