Logo

¡Desmantelan a gran escala la mafia del huachicol en Tampico: incautan 10 millones de litros de diésel ilícito y arrestan a decenas de criminales!

Escrito por radioondapopular
septiembre 15, 2025
¡Desmantelan a gran escala la mafia del huachicol en Tampico: incautan 10 millones de litros de diésel ilícito y arrestan a decenas de criminales!

Incautan 10 millones de litros de diésel ilícito en Tampico y detienen a varias personas

Las autoridades mexicanas lograron decomisar aproximadamente 10 millones de litros de diésel ilegal en Tampico, Tamaulipas, en una operación que también resultó en la detención de decenas de personas, entre ellas empresarios, marinos y exfuncionarios públicos. Este operativo evidencia la magnitud y la complejidad del delito conocido como huachicol fiscal, que ha evolucionado para convertirse en uno de los negocios ilícitos más lucrativos y sofisticados en la región.

El origen y la evolución del robo de combustible en México

Originalmente, el robo de combustible en México era una actividad casi artesanal. En los años 90, pequeños grupos conocidos como huachicoleros perforaban ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en zonas rurales, usando válvulas y bidones para sustraer gasolina y diésel. La gasolina robada se vendía principalmente en comunidades locales a precios muy bajos, lo que generaba una percepción ambivalente en la sociedad: aunque ilegales, estos actos eran vistos por algunos como una forma de responder a la marginación y el desempleo.

Con el tiempo, esta práctica fue adquiriendo un carácter cultural, con corridos y figuras religiosas como el Niño Huachicoleo. Incluso, en sus comienzos, los riesgos eran evidentes, ya que las tomas clandestinas a menudo provocaban accidentes graves, como la explosión en Tlahuelilpan en 2019, que dejó al menos 137 víctimas fatales.

La profesionalización y expansión del crimen organizado

Durante los años 2000, el atractivo económico del robo de combustible atrajo a grandes organizaciones como Los Zetas y el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG). Estos grupos desplazaron a las bandas locales en zonas petroleras del norte y profesionalizaron la actividad, estableciendo rutas, bodegas y sistemas de distribución clandestinos a gran escala. La logística se volvió más violenta y sofisticada, convirtiendo esta actividad en un importante financiamiento para el crimen organizado.

Según InSight Crime, varios factores impulsaron esta transformación. La ofensiva federal contra el narcotráfico desde 2006 obligó a los cárteles a diversificar sus ingresos, mientras que la reducción de subsidios y el aumento en los precios de la gasolina en las estaciones de servicio elevó las ganancias potenciales. La disputa por territorios entre Los Zetas y el Cártel del Golfo convirtió a Tamaulipas en uno de los epicentros del huachicol, que luego se expandió a estados como Puebla, Guanajuato e Hidalgo.

El impacto y la sofisticación del huachicol fiscal

Entre 2003 y 2018, el número de tomas clandestinas en México creció exponencialmente, de 152 a casi 15,000, según datos de Pemex. La competencia por controlar ductos y la infiltración en instituciones públicas fortalecieron esta economía ilícita, que hoy representa una de las principales fuentes de ingresos para grupos criminales.

En respuesta a los controles más estrictos, surgió el huachicol fiscal, una modalidad que aprovecha vacíos legales en la importación de hidrocarburos. Los contrabandistas manipulan fracciones arancelarias y presentan declaraciones fraudulentas, registrando el combustible como lubricantes, alcoholes o aditivos exentos del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Esto permite venderlo en el mercado nacional a precios por debajo del valor real, generando pérdidas millonarias para el Estado.

Estudios periodísticos calculan que el huachicol fiscal ha provocado pérdidas superiores a 170 mil millones de pesos en los últimos años. La complejidad y la escala del delito han llamado la atención de organismos internacionales, incluyendo la Embajada de Estados Unidos en México, que lo identifica como la segunda mayor fuente de ingresos del crimen organizado en el país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *