Logo

Revolución en Ecuador: Protestas masivas y bloqueos por eliminación del subsidio al diésel que dispara los precios y enfrenta al Gobierno

Escrito por radioondapopular
septiembre 15, 2025
Revolución en Ecuador: Protestas masivas y bloqueos por eliminación del subsidio al diésel que dispara los precios y enfrenta al Gobierno





Protestas en Ecuador tras eliminación de subsidio al diésel

El gobierno de Ecuador enfrenta protestas por eliminación del subsidio al diésel

El gobierno del presidente Daniel Noboa atraviesa una serie de manifestaciones y bloqueos en varias regiones del país después de decidir eliminar el subsidio al diésel. La medida, que aumentó el precio del galón de combustible de 1,80 a 2,80 dólares, ha generado un rechazo generalizado entre transportistas, comunidades indígenas y sectores sociales. Desde el fin de semana, al menos seis provincias han sido escenario de bloqueos de carreteras, principalmente por parte de transportistas de carga pesada.

Las autoridades argumentan que los 1.100 millones de dólares destinados anualmente a este subsidio se redirigirán a programas sociales, apoyo al sector agrícola y pesquero, así como a compensaciones para transportistas. Sin embargo, la reacción de los sectores afectados ha sido de rechazo, considerando que la medida impacta negativamente en la economía familiar y en la movilidad de muchas comunidades rurales.

Reacciones oficiales y medidas de seguridad

El ministro de Transporte, Roberto Luque, aseguró que no existe justificación para un aumento en las tarifas del transporte público ni en los precios de alimentos, ya que las compensaciones mensuales de entre 400 y 1.000 dólares por unidad buscan mitigar el impacto en los sectores afectados. Por su parte, la vocera del gobierno, Carolina Jaramillo, defendió la decisión afirmando que se trata del «programa de redistribución de recursos e incentivos sociales más ambicioso de la historia de Ecuador».

Jaramillo también precisó que la eliminación del subsidio es definitiva, y que los recursos serán dirigidos a quienes realmente los necesitan. La funcionaria enfatizó que el gobierno está abierto al diálogo, pero sin ceder en las decisiones que consideran necesarias para la estabilidad económica del país. La postura oficial ha sido clara: no dialogarán con grupos que, según ellos, buscan paralizar el país.

Respuesta de las organizaciones indígenas y críticas

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ha criticado duramente la medida. En un comunicado, advirtió que el gobierno está llevando al límite la paciencia popular y acusó a Noboa de repetir políticas fracasadas que generan violencia y protestas, como las que enfrentaron los gobiernos anteriores de Lenín Moreno y Guillermo Lasso.

La Conaie, que en 2019 y 2022 encabezó movilizaciones masivas contra medidas similares, afirmó que la decisión del presidente demuestra un desprecio por el bienestar del pueblo. La organización denuncia que la medida afectará directamente a millones de familias campesinas y sectores vulnerables, encareciendo la canasta básica y debilitando el transporte comunitario.

Por su parte, dirigentes indígenas han anunciado que activarán todos sus mecanismos de resistencia para enfrentar lo que califican como un nuevo “paquetazo” por parte del gobierno. El traslado temporal de la sede del Ejecutivo a Latacunga, en la provincia de Cotopaxi, cerca de zonas con fuerte presencia indígena, busca facilitar la respuesta a posibles conflictos y mantener el control en medio de las protestas.

Contexto político y social en Ecuador

Las protestas en Ecuador reflejan la tensión existente entre las políticas de ajuste fiscal y las demandas sociales. La oposición y las organizaciones sociales denuncian que las decisiones del gobierno afectan principalmente a los sectores más vulnerables, mientras que las autoridades sostienen que estas medidas son necesarias para estabilizar la economía y cumplir con las obligaciones internacionales, como las establecidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El impacto de estas movilizaciones podría intensificarse si no se logra establecer un diálogo efectivo, lo que aumenta la incertidumbre política en el país. La situación sigue siendo dinámica, y las autoridades mantienen su postura de no ceder ante las presiones, mientras que los grupos movilizados llaman a la resistencia activa en defensa de sus derechos y recursos.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *