Logo

Mariana Enríquez, la reina del terror, denuncia cómo la pandemia digital amplifica el horror en la sociedad moderna

Escrito por radioondapopular
septiembre 15, 2025
Mariana Enríquez, la reina del terror, denuncia cómo la pandemia digital amplifica el horror en la sociedad moderna

Mariana Enríquez analiza el papel del horror en la literatura y la sociedad contemporánea

El horror ha sido una constante en la historia de la humanidad, y en la era digital su percepción se ha intensificado, reflejándose en diversas formas de arte, especialmente en la literatura. La escritora argentina Mariana Enríquez se ha consolidado como una figura de referencia internacional en este género, explorando cómo el miedo y lo inquietante se entrelazan con la realidad moderna.

Conocida en su país y en el mundo como La reina del terror, Enríquez comenta que aunque algunos medios la etiquetan con ese apodo, no le resulta incómodo. Actualmente, participa en el Hay Festival en España, donde reflexiona sobre la persistencia del horror en la experiencia humana y su evolución en nuestros tiempos.

Reflexiones sobre el horror y la realidad actual

La autora ha señalado que no estamos cognitivamente preparados para procesar escenas de violencia extrema actuales, como el conflicto en Gaza, en comparación con tragedias pasadas como el genocidio en Ruanda en 1994. Enríquez destaca que en esa época no existían las tecnologías que hoy nos permiten estar en contacto constante con la violencia en vivo, lo que amplifica el impacto y la percepción del horror.

Desde su debut en 1995 con Bajar a lo peor, Enríquez ha desarrollado una narrativa que combina lo gótico, lo fantástico y lo racional, influenciada por su crianza en una Argentina marcada por la dictadura militar y por tradiciones culturales diversas. Sus relatos reflejan una visión que mezcla supersticiones con elementos de la realidad, creando un universo literario muy personal y distintivo.

El horror como espejo de la humanidad

La escritora sostiene que eventos como los bombardeos con napalm en Vietnam o las ejecuciones por narcos en México muestran que la violencia extrema siempre ha sido parte de la historia humana. La diferencia actual, según ella, radica en la posibilidad de verlo en tiempo real a través de las pantallas, lo que intensifica su impacto social.

Enríquez afirma que el horror es una condición constante, y que los conflictos, tanto micro como macro, persisten en nuestro mundo. En su novela Nuestra parte de noche, galardonada en 2019 con el Premio Herralde, evidencia su visión de un mundo donde la violencia y el temor son inherentes a la existencia humana.

Su enfoque creativo y las influencias literarias

Antes de crear sus historias, Enríquez señala que primero conceptualiza la trama y luego la filtra a través de lo fantástico y lo perturbador. Su estilo combina influencias como Edgar Allan Poe, pero también autores anglosajones como Le Carré, Conan Doyle y Agatha Christie, aunque ella prefiere mantener su propia voz en el género.

Originaria de Buenos Aires, la escritora explica que su obra bebe de la realidad que la rodea, tanto de su infancia en plena dictadura como del contexto global actual. Para ella, la historia es el punto de partida, y la realidad, la inspiración que enriquece su narrativa.

El terror y su papel en la cultura juvenil

Enríquez considera que el género del terror es muy popular, especialmente entre los jóvenes, porque permite explorar temores con mayor libertad. Para ella, esto se debe en parte a que los jóvenes tienen menos responsabilidades y conciencia sobre las implicaciones de ciertos temas, lo que facilita una conexión más directa con el miedo.

Además, sostiene que el terror refleja aspectos de nuestra sociedad, muchas veces relacionados con el morbo y las tendencias reprimidas. La escritora afirma que el género puede adaptarse a cualquier cultura o idioma, y que su popularidad responde a una necesidad de entender y aceptar las partes oscuras de nuestra naturaleza.

Enríquez concluye que, aunque comenzó escribiendo desde el realismo, siempre tuvo interés por lo fantástico y lo aterrador, especialmente en relación con las particularidades culturales argentinas. Su obra busca explorar qué cosas nos asustan más de nuestra cultura y cómo estas temáticas se reflejan en sus relatos.

Fuente: EFE. Fotos: EFE / Alejandro Prieto (archivo).

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *