Logo

Descubre el enigma de Tutankamón: tumba intacta y muerte misteriosa

Escrito por radioondapopular
julio 28, 2025
Descubre el enigma de Tutankamón: tumba intacta y muerte misteriosa

En 1922, el hallazgo de una tumba prácticamente intacta en el Valle de los Reyes revolucionó la arqueología mundial. El descubrimiento, realizado por el arqueólogo británico Howard Carter, reveló al mundo un tesoro invaluable, incluyendo la famosa máscara de oro del joven faraón Tutankamón y numerosos objetos funerarios. Este hallazgo no solo proporcionó una visión única sobre la vida del faraón, sino que también despertó un interés global por la antigua civilización egipcia.

Tutankamón, cuyo nombre original era Tutankatón, nació en la Dinastía XVIII de Egipto, un período que se extendió aproximadamente entre 1550 a.C. y 1295 a.C. Su vida comenzó bajo el reinado de su padre, el faraón Akhenatón (también conocido como Amenhotep IV), quien lideró una profunda reforma religiosa, promoviendo la adoración exclusiva de Atón, el disco solar. Sin embargo, tras la muerte de Akhenatón, Tutankamón ascendió al trono con apenas nueve años, en un contexto de inestabilidad política y religiosa, en medio de una sociedad que buscaba recuperar sus antiguas tradiciones.

Uno de los primeros actos del joven faraón fue revertir las reformas de su padre. Restableció el culto a los dioses tradicionales y reabrió templos que habían sido cerrados durante la época de Akhenatón. Además, cambió su nombre a Tutankamón, que significa «imagen viviente de Amón», en honor al dios más venerado en Egipto. También adoptó el nombre de trono Nebkheperure, en honor a Ra, el dios solar. En su vida personal, contrajo matrimonio con Ankhesenamón, hija de Akhenatón y Nefertiti, aunque no se han encontrado registros claros de hijos vivos; se han hallado, sin embargo, fetos momificados que algunos expertos consideran posibles descendientes nacidos muertes.

El reinado de Tutankamón fue breve y, en muchos aspectos, discreto. Gobernó durante aproximadamente nueve años, en un período marcado por la influencia de consejeros y sacerdotes que buscaban restaurar el orden predecesor. Tras su muerte, la historia de Tutankamón sufrió un intento de borrado de su memoria, posiblemente por motivos políticos relacionados con su vínculo con Akhenatón, cuya figura era impopular en algunos sectores. Sin embargo, esta supuesta eliminación ayudó a mantener su tumba oculta, protegiéndola de los saqueos que azotaron otros sepulcros reales.

El 4 de noviembre de 1922, Carter y su equipo descubrieron su tumba, que permaneció cerrada durante más de 3.000 años. La cámara funeraria contenía más de 5.000 objetos, entre ellos su icónica máscara de oro, joyas, carros, armas y mobiliario. La conservación excepcional de la tumba permitió a los investigadores obtener una visión sin precedentes de la vida y muerte del faraón, lo que impulsó nuevas investigaciones en egiptología y aumentó el interés mundial por su civilización.

La muerte de Tutankamón, ocurrida cuando aún era un adolescente, ha sido fuente de múltiples teorías. Algunos sugieren que pudo haber sido víctima de asesinato, mientras que otros creen que falleció por enfermedades como la malaria o por complicaciones de una discapacidad física, como un pie equino. Estudios recientes apuntan a la posibilidad de que una caída desde un carro o un accidente haya causado lesiones fatales, dado el estado de su momia. Lo que parece claro es que su fallecimiento fue inesperado, y su sepultura, preparada apresuradamente en una cámara inacabada, evidencia la rapidez con la que se improvisaron los preparativos funerarios.

A pesar de su breve reinado y del intento por borrar su memoria, la figura de Tutankamón ha alcanzado una notoriedad eterna. Su tumba, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979, marcó un hito en la historia de la arqueología. Sus objetos, exhibidos actualmente en el Gran Museo Egipcio cerca de El Cairo, continúan fascinando a millones de visitantes en todo el mundo, consolidando su imagen como uno de los faraones más emblemáticos de Egipto y de la historia universal.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *