Logo

Increíble: La cirugía de diente en el ojo devuelve la vista a ciegos con córneas gravemente dañadas

Escrito por radioondapopular
septiembre 16, 2025
Increíble: La cirugía de diente en el ojo devuelve la vista a ciegos con córneas gravemente dañadas

Innovadora cirugía con diente en el ojo devuelve la vista a pacientes con córneas gravemente dañadas

Durante más de veinte años, Brent Chapman perdió la visión tras una reacción adversa a un medicamento en su adolescencia. Sin embargo, en un avance médico poco convencional, logró recuperar la vista gracias a un procedimiento conocido como “cirugía de diente en el ojo”, realizado en el Hospital General de Vancouver. Este método innovador emplea un diente del propio paciente para restaurar la función de la córnea, ofreciendo esperanza a quienes tienen daños severos en esta estructura ocular.

El caso de Brent Chapman y la historia detrás del procedimiento

La historia de Chapman comenzó a los 13 años, cuando sufrió el síndrome de Stevens-Johnson, una reacción rara que le provocó quemaduras en la piel y en la superficie ocular. Después de 27 días en coma, perdió el ojo izquierdo por una infección y quedó prácticamente ciego en el derecho. A lo largo de los años, se sometió a casi 50 intervenciones, en su mayoría trasplantes de córnea que solo lograban mejoras temporales. “La córnea no sanaba, y las prótesis solo duraban unos meses o años”, explicó Chapman a CNN.

La recuperación visual de Chapman se logró mediante un procedimiento que implica la extracción, modificación e implantación de un diente en el ojo. Los cirujanos tallaron uno de sus dientes, colocaron una lente en su interior y lo insertaron en el ojo afectado, logrando así una solución definitiva a su ceguera.

¿Qué implica la “cirugía de diente en el ojo”?

Este método poco convencional, conocido coloquialmente como “oste-odonto-queratoprótesis”, fue propuesto por el doctor Greg Moloney, profesor asociado de cirugía de córnea en la Universidad de Columbia Británica. Consiste en extraer un diente, generalmente un canino, junto con una fina capa de hueso, que será tallado en un bloque de aproximadamente 4 milímetros de grosor. Luego, se perfora para alojar un cilindro óptico de plástico y se implanta en la mejilla o el párpado para que el tejido blando lo recubra.

Tras varios meses, el complejo diente-lente se integra con el tejido vivo y se traslada quirúrgicamente a la parte frontal del ojo. Se utiliza tejido del interior de la boca para cubrir la estructura dental, dando un tono rosado al ojo. La luz puede atravesar el cilindro hasta la retina, siempre y cuando las estructuras internas del ojo se mantengan sanas.

Aplicaciones y limitaciones del procedimiento

El proceso puede durar más de 12 horas y requiere la colaboración de varios especialistas. La cirugía se realiza en pocos centros a nivel mundial y se reserva para pacientes que han agotado todas las opciones tradicionales o que presentan daños irreparables en la córnea, como en casos de quemaduras químicas, incendios o reacciones autoinmunes.

Según el doctor Greg Moloney, “el diente es una estructura ideal para fijar un elemento de enfoque, ya que es duro, resistente y bien aceptado por el cuerpo, que lo reconoce como parte de sí mismo”. La técnica ha mostrado resultados prometedores en pacientes con córneas gravemente dañadas, pero aún se encuentra en etapas experimentales y solo se realiza en centros especializados.

Contexto clínico y consideraciones

El caso de Chapman ilustra la complejidad del síndrome de Stevens-Johnson. Según el doctor Vicente Díaz, profesor adjunto de oftalmología en la Facultad de Medicina de Yale, esta enfermedad puede destruir las células madre limbares, responsables de mantener la córnea transparente. Sin esas células, la córnea cicatriza y se vuelve opaca, dificultando los trasplantes convencionales.

La “cirugía de diente en el ojo” se presenta como una alternativa en casos extremos, cuando los daños en la córnea son tan severos que otras opciones ya no son viables. Este avance representa una esperanza para pacientes con patologías oculares que, de otra forma, quedarían permanentemente ciegos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *