Logo

¡La Gran Confusión Histórica: Cómo los Términos “Azteca” y “Mexica” Dividen a México y Revelan su Verdadera Identidad!

Escrito por radioondapopular
septiembre 16, 2025
¡La Gran Confusión Histórica: Cómo los Términos “Azteca” y “Mexica” Dividen a México y Revelan su Verdadera Identidad!





¿Azteca o Mexica? Entendiendo las diferencias históricas y culturales

Distinción entre los términos “azteca” y “mexica”

Frecuentemente, se utilizan las palabras “azteca” y “mexica” como si fueran sinónimos, pero en realidad poseen significados distintos. La diferencia radica en aspectos históricos y culturales, y su uso correcto depende del contexto en el que se empleen.

El término mexica es el más preciso desde el punto de vista histórico. Se refiere específicamente a los habitantes de Tenochtitlán y otras ciudades bajo su control. Este nombre es la raíz del nombre actual México. Por ello, en ámbitos académicos, es recomendable usar “mexica”, ya que refleja cómo se identificaban ellos mismos y está estrechamente vinculado a la identidad nacional mexicana. La Ciudad de México, por ejemplo, se construyó sobre las ruinas de la antigua capital mexica.

El origen del término “azteca” y su popularización

Por otro lado, la palabra “azteca” tiene su origen en Aztlán, un mítico lugar de origen de los pueblos nahuas. Según las crónicas, Aztlán era una isla paradisíaca desde donde los mexicas partieron hacia el Valle de México. Este relato mítico otorgaba al pueblo mexica un origen heroico que justificaba su expansión y dominio sobre otras comunidades.

El cronista fray Bernardino de Sahagún, en el siglo XVI, fue uno de los primeros en popularizar el uso de “azteca” al relatar los orígenes legendarios del pueblo mexica. Con el tiempo, este término se consolidó en la literatura, el turismo y la cultura popular, llegando incluso a usarse en contextos no académicos para referirse a toda esa civilización.

El término “azteca” fue popularizado por fray Bernardino de Sahagún en el siglo XVI.
El término “azteca” fue popularizado por fray Bernardino de Sahagún en el siglo XVI. Crédito: X @rosaicela_

El pueblo mexica y su contexto dentro de los nahuas

Es importante entender que los mexicas formaban solo una parte del amplio conjunto de pueblos nahuas que habitaban el altiplano central de Mesoamérica. Entre ellos estaban comunidades como los xochimilcas, chalcas, tepanecas, acolhuas, tlahuicas y tlaxcaltecas.

Aunque compartían la lengua náhuatl y ciertos rasgos culturales, cada uno mantenía sus propias estructuras políticas y religiosas. En este sentido, el término “azteca” se suele emplear para hacer referencia a aspectos culturales comunes, como la arquitectura o las tradiciones, mientras que “mexica” se reserva para hablar específicamente de los habitantes de Tenochtitlán.

El ascenso y resistencia del pueblo mexica

En sus inicios, los mexicas eran considerados un pueblo menor, llegado recientemente al valle y sometido durante siglos a potencias como los tepanecas. Sin embargo, tras formar la Triple Alianza con Texcoco y Tlacopan en 1428, lograron derrotar a Azcapotzalco y comenzaron una expansión territorial. Esto los convirtió en la fuerza dominante en la región.

No todos los pueblos aceptaron su hegemonía. Destaca el caso de los tlaxcaltecas, que nunca fueron conquistados y en cambio, se aliaron con los españoles durante la conquista. Otras ciudades, como Cholula o Huexotzinco, oscilaban entre la resistencia y la sumisión.

Conclusión: ¿Es correcto usar “azteca” o “mexica”?

Respondiendo a la pregunta inicial, los mexicas formaron parte del grupo denominado “azteca”. Sin embargo, no todos los aztecas eran mexicas. En el uso cotidiano, decir “azteca” no es incorrecto, pero en contextos académicos, lo preciso es emplear “mexica” o el término que describa específicamente a la comunidad en cuestión.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *