Logo

¡Revelación histórica: Momias de hace 12.000 años en Asia desafían todo lo que sabíamos sobre las prácticas funerarias humanas

Escrito por radioondapopular
septiembre 16, 2025
¡Revelación histórica: Momias de hace 12.000 años en Asia desafían todo lo que sabíamos sobre las prácticas funerarias humanas

Descubren las momias más antiguas del sudeste asiático, con hasta 12.000 años de antigüedad

El hallazgo de las momias más antiguas conocidas en el sudeste asiático ha revolucionado la comprensión de las prácticas funerarias humanas en la prehistoria. Estas momias, que datan de hace aproximadamente 12.000 años, fueron creadas por comunidades de cazadores-recolectores y son mucho anteriores a las famosas momias egipcias o las de la cultura Chinchorro en Chile y Perú. Este descubrimiento amplía el conocimiento sobre las técnicas de preservación en periodos en los que la conservación natural de los cuerpos era prácticamente imposible.

Las investigaciones, publicadas en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, revelan que estas comunidades desarrollaron métodos de momificación ahumada para preservar a sus muertos. La innovación surgió en un entorno caracterizado por condiciones climáticas adversas, como altas humedades y lluvias monzónicas, que impedían la momificación natural. Por ello, estas sociedades idearon técnicas artificiosas y sofisticadas, que incluían el uso del fuego y el humo para preservar los restos.

## Técnicas de momificación en un entorno hostil

Los restos humanos encontrados en yacimientos en países como Filipinas, Laos, Tailandia, Malasia e Indonesia muestran cuerpos en posiciones encorvadas o en cuclillas. Los análisis de los huesos indican que estos cuerpos fueron sometidos a altas temperaturas, evidenciando un proceso de ahumado. Este método consistía en exponer los cadáveres al calor y el humo, una técnica que permitía su conservación en un clima extremadamente húmedo y lluvioso, donde la momificación natural resultaba inviable.

El proceso de momificación con humo difería considerablemente del método egipcio, basado en secar los cuerpos en ambientes áridos, y también de las prácticas de los Chinchorro en el desierto de Atacama, donde predominaba el embalsamamiento en un entorno seco. En el sudeste asiático, la prioridad era adaptarse a las condiciones climáticas extremas, lo que llevó a desarrollar métodos propios y más complejos para preservar los restos humanos.

## Significado cultural y continuidad de la tradición

Este hallazgo sugiere una tradición funeraria avanzada en estas comunidades prehistóricas, que incluía no solo la exposición al humo, sino también entierros diferidos y manipulación ritual de los cuerpos tras la momificación. Aunque no todas las sociedades de la región empleaban exactamente las mismas técnicas, los restos evidencian un nivel de sofisticación notable en sus rituales funerarios.

El investigador Hirofumi Matsumura, de la Universidad Médica de Sapporo y uno de los autores principales del estudio, resaltó el valor cultural y espiritual de estos rituales. Para las comunidades, la momificación ahumada permitía mantener conexiones físicas y simbólicas con los antepasados, fortaleciendo los lazos intergeneracionales y consolidando su identidad cultural. La práctica, que perdura en algunas comunidades indígenas actuales en Australia y Papúa Nueva Guinea, demuestra la continuidad de estos rituales a lo largo de miles de años.

## Un legado que trasciende el tiempo

Las evidencias muestran que la tradición del ahumado y la momificación no se limitó a la prehistoria. En la actualidad, varias comunidades indígenas continúan practicando estos rituales, manteniendo vivas costumbres ancestrales que reflejan sistemas de creencias profundamente arraigados. La persistencia de estas prácticas en diferentes regiones del mundo evidencia la importancia cultural y simbólica que tienen para dichas comunidades, más allá de su valor histórico.

Expertos en evolución humana y arqueología funeraria han destacado la relevancia de estos hallazgos. La especialista Rita Peyroteo Stjerna, de la Universidad de Uppsala, subrayó que estos descubrimientos aportan una visión más amplia sobre la diversidad de técnicas funerarias y su significado en diferentes culturas, demostrando que la preocupación por la conservación y el ritual de los muertos ha sido una constante en la historia de la humanidad.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *