Logo

Magaly Medina evita pagar S/30 mil por negligencia del PJ en caso Nadeska Widausky

Escrito por radioondapopular
septiembre 16, 2025
Magaly Medina evita pagar S/30 mil por negligencia del PJ en caso Nadeska Widausky

## Magaly Medina evita pagar reparación civil tras fallo favorable por prescripción

La reconocida conductora de televisión Magaly Medina no tendrá que abonar los 30 mil soles de reparación civil a la bailarina Nadeska Widausky, tras un fallo que favorece a Medina debido a una demora en la emisión de la sentencia por parte de la Corte Suprema de Justicia.

En agosto de 2023, el Trigésimo Juzgado Penal Liquidador de Lima condenó a Medina a un año y ocho meses de prisión suspendida, además del pago de la reparación civil. La sentencia también la responsabilizó por vincular falsamente a Widausky con dos homicidios, llamarla “bataclana” de forma despectiva y exponer su vida privada al mostrar su salida íntima. Sin embargo, esta decisión fue confirmada posteriormente por la Novena Sala Penal Liquidadora de Lima.

## Proceso judicial y recursos interpuestos

La defensa de Magaly Medina presentó un recurso de nulidad ante la Corte Suprema tras la confirmación del fallo. Según pudo confirmar Infobae, en septiembre de 2024, la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema rechazó dicha nulidad, ratificando la condena y la obligación de pagar la reparación civil. Aunque la decisión ya era conocida, la sentencia no se notificó a tiempo, lo que provocó que el caso prescribiera.

La demora en la elaboración y notificación de la resolución favoreció a Medina, ya que la difamación agravada que le imputaban prescribe a los cuatro años y seis meses de cometerse el delito. La conductora había emitido un reportaje sobre Widausky el 17 de septiembre de 2020, por lo que la prescripción habría ocurrido el 17 de marzo de 2025.

## Prescripción y extinción de la acción penal

A pesar de que en septiembre de 2024 la nulidad del fallo fue rechazada, la sentencia no fue notificada antes del 17 de marzo de 2025. La defensa de Medina solicitó formalmente el 25 de marzo que se declare la extinción de la acción penal por prescripción, argumentando que los plazos ya habían vencido.

La Corte Suprema ratificó que, desde el 17 de septiembre de 2020, fecha en que se consumó el delito, han transcurrido más de cuatro años y seis meses, por lo que la causa se encuentra prescrita y debe declararse la extinción de la acción penal. La resolución fue publicada en la misma institución, que reconoció que circunstancias de fuerza mayor, como cambios en el personal judicial y en la estructura de la Sala Suprema, impidieron emitir la sentencia a tiempo.

## Consideraciones finales y llamados de atención

La Corte Suprema admitió que estos retrasos constituyeron “circunstancias de fuerza mayor”, pero también hizo un llamado de atención al personal judicial involucrado en el proceso. De esta manera, aunque la justicia favorece a Medina por la prescripción, el fallo destaca la importancia de mejorar los procedimientos para evitar que casos similares prescriban por demoras administrativas.

En conclusión, la demora en la tramitación judicial y la notificación oportuna han sido determinantes en la resolución final del caso, permitiendo que la conductora evite pagar la reparación civil y que la acción penal quede extinta por prescripción.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *