Logo

¡La soledad aumenta el riesgo de dolor físico y deterioro mental, advierten expertos!

Escrito por radioondapopular
septiembre 17, 2025
¡La soledad aumenta el riesgo de dolor físico y deterioro mental, advierten expertos!





La soledad, un factor que aumenta el riesgo de dolor físico y deterioro de la salud mental

La soledad y su impacto en la salud física y mental

Una investigación reciente revela que la soledad está estrechamente vinculada a un mayor riesgo de experimentar dolor físico y a un deterioro en la salud mental. El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, fue llevado a cabo por expertos de la City St George’s, University of London y analizó datos provenientes de una encuesta global.

Es importante recordar que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “el aislamiento social y la soledad se reconocen cada vez más como un problema prioritario de salud pública y una cuestión de política en todos los grupos de edad”. La creciente preocupación por estos fenómenos refleja su impacto en la salud de las personas a nivel internacional.

Metodología del estudio y alcance del análisis

El trabajo científico se basó en una muestra de 256.760 participantes de 139 países, con edades que oscilaban entre los 15 y los 100 años. La investigación utilizó datos recopilados en la Gallup World Poll, que ofrece información representativa a nivel mundial sobre aspectos como bienestar, salud, percepciones sociales y condiciones económicas.

Los encuestados respondieron preguntas relacionadas con su bienestar, experiencias de dolor físico, salud mental, apoyo social y opiniones sobre diversas temáticas. La recopilación de estos datos se realiza anualmente en diferentes países, permitiendo un análisis comparativo entre distintas culturas y contextos socioeconómicos.

Resultados clave y relación entre soledad y dolor

El estudio encontró una relación estadísticamente significativa entre la percepción de soledad y la presencia de dolor físico. Es decir, las personas que reportaron sentirse solas tenían más del doble de probabilidades de experimentar dolor en comparación con quienes no reportaban sentimientos de aislamiento.

La investigadora principal, la Dra. Lucía Macchia, explicó que esta asociación se explica en gran medida por el malestar psicológico derivado de la soledad, aunque también influyen factores relacionados con la salud física y las condiciones socioeconómicas. Además, los resultados variaron entre países, lo que indica que los aspectos culturales juegan un papel importante en esta relación.

Factores relacionados y diferencias por grupo demográfico

El análisis también reveló que las personas que se sienten solas tienen casi el doble de probabilidades de presentar problemas de salud y un aumento del 25,8% en los niveles de angustia psicológica. La angustia emocional fue la variable que explicó aproximadamente el 60,2% de la relación entre soledad y dolor físico, mientras que la salud física y los factores sociales contribuyeron en menor medida.

El impacto de la soledad fue mayor en las mujeres y en las personas de mayor edad, aunque la relación entre soledad y dolor se mantuvo estable desde la juventud hasta la vejez. Esto subraya la importancia de abordar la soledad en todos los grupos etarios para reducir riesgos asociados a la salud.

Implicaciones y consideraciones finales

Los resultados sugieren que las intervenciones dirigidas a reducir la soledad pueden tener beneficios importantes para la salud física y mental de la población. La investigación destaca la necesidad de políticas públicas que promuevan la integración social y el apoyo emocional, especialmente en un contexto donde el aislamiento se ha visto agravado por la pandemia y otros factores sociales.

En conclusión, la soledad no solo afecta el bienestar emocional, sino que también se asocia con un aumento en la percepción de dolor y problemas de salud. La identificación temprana y el abordaje de estos sentimientos pueden ser clave para mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *