Logo

Sobreviviente del apartheid recuerda el bombardeo mortal de Sudáfrica en un campamento de refugiados en Lusaka

Escrito por radioondapopular
septiembre 17, 2025
Sobreviviente del apartheid recuerda el bombardeo mortal de Sudáfrica en un campamento de refugiados en Lusaka

Recuerdos de un bombardeo en Lusaka y sus similitudes con conflictos actuales

En Cape Town, Sudáfrica, Gonda Perez rememora con claridad aquel día en que el régimen del apartheid bombardeó un campamento de refugiados en Lusaka, Zambia. Era mediados de los años 80 y ella, entonces, trabajaba como dentista en un hospital local. La escena quedó grabada en su memoria: alrededor de diez víctimas ingresaron en camiones improvisados como ambulancias, entre ellas un hombre cuya herida fue especialmente impactante.

“Me quedé en la sala de urgencias y observé a personas llegar con heridas terribles”, relata Perez, que ahora tiene 69 años. “Uno de los hombres tenía sangre saliendo de su espalda, seguramente de una arteria. La escena era horrible”.

## La operación militar y sus efectos colaterales

Según Perez, la Fuerza de Defensa de Sudáfrica (SADF) tenía como objetivo atacar a miembros de Umkhonto we Sizwe (MK), la ala militar del Congreso Nacional Africano (ANC), que lideraba la lucha contra el régimen racista en el país. Sin embargo, en ese operativo, la SADF golpeó a civiles inocentes en lugar de objetivos militares específicos. La mayoría de estos ataques, incluidos bombardeos en países vecinos, fueron resultado de información errónea, un patrón que se repitió en varios incidentes durante el apartheid.

Tras su exilio en los años 70 por motivos políticos, Perez fue testigo de múltiples bombardeos y operaciones militares en la región, que contribuyeron a la escalada de violencia en la zona. Para ella, el bombardeo de Lusaka ejemplifica los “errores” que caracterizaron la política militar del régimen, similar a las acciones recientes del ejército israelí en Gaza y otros países.

Estas operaciones, muchas veces justificadas como necesarias para eliminar “terroristas”, han provocado una pérdida masiva de vidas civiles y un aumento en la tensión regional. La comparación con las acciones israelíes, como el ataque en Qatar la semana pasada, ha sido destacada en redes sociales y análisis internacionales.

## Comparaciones entre el apartheid y la política actual

El ataque en Qatar, que mató a civiles incluyendo a familiares de líderes de Hamas, ocurrió en un contexto donde Qatar intenta mediar en el conflicto entre Israel y Gaza. La respuesta militar de Israel en los últimos años ha sido contundente, con bombardeos en Gaza donde más de 64,000 personas han fallecido en dos años, y ataques en países como Líbano, Siria y Yemen.

Expertos señalan que estas acciones recuerdan las campañas militares del régimen del apartheid en los países vecinos en los años previos a su caída. Al igual que Israel, Sudáfrica justificaba sus incursiones como necesarias para combatir amenazas “terroristas” y mantener la seguridad regional, una estrategia que contó con apoyo internacional, principalmente de Estados Unidos.

Sonja Theron, académica en estudios de seguridad en la Universidad de Pretoria, explica que “las acciones militares de Sudáfrica en el extranjero, dirigidas contra líderes y refugios del ANC, se asemejan a las operaciones israelíes contra objetivos de Hamas y otros grupos en la región. Ambas naciones han mostrado una notable falta de respeto por la soberanía y las leyes internacionales”.

En los últimos años, Israel ha llevado a cabo ataques en Irán, Líbano y Yemen, matando a miembros de Hamas y otros grupos, en ocasiones con víctimas civiles. Esto recuerda las campañas del apartheid, que intentaron neutralizar organizaciones de liberación en países que apoyaban a los movimientos antiapartheid.

## La conexión histórica y las implicaciones actuales

Especialistas advierten que las similitudes entre el gobierno de Benjamin Netanyahu y el régimen del apartheid no son coincidencias. Ambos sistemas surgieron en períodos similares y justificaron sus políticas violentas con argumentos religiosos y de seguridad.

El apartheid fue instaurado en Sudáfrica en 1948, el mismo año en que se fundó Israel. Ambos países usaron discursos que mezclaban religión, nacionalismo y seguridad para justificar sus acciones, generando un patrón de recurrencia en la historia de violencia y represión.

Estas conexiones evidencian cómo las dinámicas de conflicto y las justificaciones ideológicas se repiten a lo largo del tiempo, con graves consecuencias para las poblaciones civiles y la estabilidad regional. La historia de Sudáfrica ofrece una perspectiva valiosa para entender los conflictos actuales y las políticas de violencia en Medio Oriente.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *