Logo

¡Premio Nobel de Economía 2024: Robinson llama a transformar la política en un «lubricante» para resolver la crisis global en países

Escrito por radioondapopular
septiembre 17, 2025
¡Premio Nobel de Economía 2024: Robinson llama a transformar la política en un «lubricante» para resolver la crisis global en países





Premio Nobel de Economía 2024 participa en foro del Banco Mundial

James Robinson, Nobel de Economía 2024, habla sobre el uso constructivo de la política en Washington

Desde Washington, Estados Unidos, el economista galardonado con el Premio Nobel de Economía en 2024, James Robinson, ofreció una conferencia en el marco del foro organizado por el Banco Mundial. En su intervención, Robinson abordó el papel de la política en la resolución de los problemas que enfrentan los países en desarrollo en la actualidad. La actividad forma parte de un espacio dedicado a compartir conocimientos y prácticas que puedan facilitar soluciones a los conflictos sociales, económicos y ambientales.

El foro cuenta con el respaldo de diversas instituciones internacionales, como el Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido, la Universidad de Sciences Po en Francia, la Universidad de Stanford en EE. UU., la UNESCO y medios de comunicación como Infobae. La reunión se realiza en un contexto donde los países en vías de desarrollo enfrentan desafíos cada vez más complejos y estrechamente vinculados, incluyendo pobreza, desigualdad, crisis climática, conflictos, pandemias y fragilidad institucional. Sin embargo, los recursos disponibles para implementar políticas públicas efectivas siguen siendo insuficientes para generar empleo, mejorar las condiciones sociales y promover un desarrollo sostenible.

## La política como herramienta para el cambio

Robinson señaló que la percepción común suele ver la política como un obstáculo, pero instó a reconsiderar esa visión. Según él, la política debe entenderse como una fuerza que puede facilitar cambios positivos, actuando como un “lubricante” que allana el camino para reformas y mejoras sociales. En su discurso, compartió ideas que podrían aplicarse para afrontar crisis relacionadas con la pobreza, el crecimiento económico, el cambio climático y la creación de empleos.

El economista, quien compartió el Nobel junto a Daron Acemoglu y Simon Johnson, fue escuchado por representantes de 98 países con experiencia en gestión gubernamental, así como por consultores, funcionarios de organismos multilaterales y periodistas. Entre sus propuestas, Robinson destacó la importancia de abordar a los “rezagados”: grupos o individuos que resisten al cambio por apego al statu quo o por miedo a perder privilegios.

Asimismo, ejemplificó cómo cambios en las reglas políticas, como permitir acuerdos por mayoría en el Parlamento inglés en lugar de unanimidad, han logrado aumentar la productividad. También sugirió que otorgar reconocimiento a los avances en reformas puede reducir la resistencia, y enfatizó el valor de acciones simbólicas para marcar los cambios y gestionar las expectativas sociales.

## Debate y perspectivas de reforma en el foro

Tras la intervención de Robinson, el Banco Mundial promovió una serie de debates enfocados en cambiar la cultura en las administraciones públicas, construir coaliciones para reformar subsidios energéticos, aprovechar tecnologías emergentes para la participación ciudadana y fortalecer la transparencia informativa. En el contexto de esas discusiones, el director de Contrataciones Públicas en República Dominicana, Carlos Pimentel, resaltó que la transparencia en las contrataciones públicas requiere de una alianza activa entre el Estado y la sociedad civil, más allá de las leyes y normativas.

Por su parte, Arturo Herrera, director del Banco Mundial, subrayó que los gobiernos deben trabajar en cerrar las brechas que limitan el crecimiento y la creación de empleo. Para ello, es fundamental implementar reformas que atraigan inversión privada y generen un entorno favorable para las empresas.

Innovación y acción colectiva en el cierre del foro

Antes de finalizar la primera jornada, se presentaron las experiencias de veintidós organizaciones en el marco de los Delivery Labs, un espacio interactivo donde se discuten soluciones prácticas a los retos de la acción colectiva. Este método busca fomentar propuestas concretas para avanzar en procesos de reforma y transformación social.

El evento cerrará con la participación de Roby Senderowitsch, gerente de prácticas del Banco Mundial, y José Manuel Bassat, especialista en gobernanza del organismo, quienes continuarán explorando estrategias para fortalecer la cooperación internacional y la implementación de políticas efectivas en los países en desarrollo.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *