Logo

Congreso aprueba creación de más de 20 universidades: ¿Cuáles y dónde estarán?

Escrito por radioondapopular
septiembre 18, 2025
Congreso aprueba creación de más de 20 universidades: ¿Cuáles y dónde estarán?

Congreso aprueba la creación de 22 universidades públicas en varias regiones del país

Con 74 votos a favor, cinco en contra y 30 abstenciones, el Congreso de la República dio luz verde a la creación de 22 nuevas universidades públicas durante una sesión que representa un avance importante en la política educativa nacional. La decisión, tomada con insistencia en la sesión plenaria del miércoles 17 de septiembre, abarca instituciones en 15 regiones del Perú y marca un compromiso con el desarrollo del sistema universitario en diversas zonas del país.

## Impacto en la educación y objetivos del proyecto

El presidente de la Comisión de Educación, Segundo Montalvo, explicó durante el debate que “cada año egresan más de 400 mil estudiantes de la educación básica y apenas tres de cada diez logran continuar su formación académica”. Por ello, afirmó que aprobar esta insistencia “significa cerrar brechas y brindar a nuestros jóvenes una verdadera oportunidad de desarrollo”. La medida busca ampliar la oferta educativa y promover la igualdad de oportunidades en distintas regiones.

## Críticas y desafíos planteados por algunos parlamentarios

Durante la sesión, algunos diputados, como Roberto Kamiche (APP), cuestionaron la sostenibilidad del proceso. Kamiche señaló que universidades como San Luis Gonzaga de Ica y la Universidad Nacional de Trujillo enfrentan déficits financieros y limitaciones en infraestructura e investigación. En su opinión, sería más conveniente fortalecer las instituciones existentes o crear sucursales, en lugar de promover nuevas universidades que podrían no contar con los recursos necesarios.

Por su parte, Flavio Cruz defendió la iniciativa, afirmando que “crear universidades parece fácil, pero lo difícil viene después, sobre todo en materia financiera”. Sin embargo, añadió que “las comunidades sabrán levantarlas, como ocurrió con los colegios secundarios”, confiando en la capacidad de las comunidades locales para gestionar estas instituciones.

## Opiniones sobre el impacto social y político

El vocero de Perú Libre, Guido Bellido, resaltó que la ley “refleja el sufrimiento de regiones que han peregrinado hasta este Congreso con la esperanza de que sus hijos accedan a estudios superiores”. Además, el diputado Alex Paredes (SP) expresó que la medida “brinda esperanza a los jóvenes del Perú profundo” y consideró que es “un día histórico que reivindica el derecho a la educación pública de calidad”.

El segundo vicepresidente del Congreso, Waldemar Cerrón, afirmó que “el pueblo tiene el derecho al estudio”, mientras que Montalvo, en su intervención, expresó su apoyo a la medida aunque mostró preocupación por la falta de presupuesto para su implementación, diciendo: “Estamos regalando 20 universidades a 15 regiones. ¡Viva el Congreso Bicentenario!”.

## Universidades aprobadas y objeciones oficiales

A pesar de la objeción del Poder Ejecutivo, el Congreso aprobó la creación de varias instituciones, entre ellas:

– Universidad Nacional Amazónica de Sandia (UNAS), en Sandia, Puno.
– Universidad Nacional Autónoma Bicentenario del Perú Parinacochas Coracora (UNABIP), en Coracora, Ayacucho.
– Universidad Nacional Autónoma de Camaná, en Camaná, Arequipa.
– Universidad Nacional Autónoma de Chiclayo y Universidad Nacional Autónoma de Olmos, ambas en Lambayeque.
– Universidad Nacional Autónoma de Padre Abad de Ucayali, en Boquerón, Ucayali.
– Universidad Nacional Chiriguana de Huancané, en Huancané, Puno.
– Universidad Nacional de Ayaviri (UNAY), en Ayaviri, Puno.
– Universidad Nacional de Chincheros, en Chincheros, Apurímac.
– Universidad Nacional de Chumbivilcas, en Santo Tomás, Cusco.
– Universidad Nacional de Jauja, en Huertas, Junín.

Estas instituciones forman parte de un plan que busca ampliar la oferta universitaria en zonas priorizadas del país, aunque todavía enfrentan desafíos relacionados con recursos y sostenibilidad a largo plazo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *