Logo

¡Impactante! Científicos de Stanford registran movimiento de algas en hielo del Ártico a -15 °C, rompiendo

Escrito por radioondapopular
septiembre 18, 2025
¡Impactante! Científicos de Stanford registran movimiento de algas en hielo del Ártico a -15 °C, rompiendo





Descubren la movilidad de algas en condiciones extremas del Ártico

Primera evidencia de movimiento celular en temperaturas extremas

Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford ha logrado documentar, por primera vez, el desplazamiento activo de algas unicelulares dentro del hielo del Ártico, incluso a temperaturas de hasta -15 °C. Estas diminutas organismos, conocidas como diatomeas, lograron desplazarse a través de canales microscópicos en el hielo, un hallazgo que marca el valor más bajo registrado para la movilidad de células con núcleo diferenciado. Este descubrimiento amplía el conocimiento sobre cómo la vida puede adaptarse a condiciones extremas y plantea nuevas interrogantes sobre la dinámica biológica en los ecosistemas polares.

Metodología y hallazgos clave

Según la publicación de Stanford Report, los investigadores lograron observar cómo estas células se desplazaban de manera similar a un patinaje sobre hielo. Para ello, utilizaron microscopios especializados a bordo del buque de investigación Sikuliaq, perteneciente a la Fundación Nacional para la Ciencia de EE.UU. El crucero permitió colectar muestras de hielo en doce diferentes puntos del Mar de Chukchi, en el Ártico. Posteriormente, el equipo, liderado por Manu Prakash, profesor asociado de bioingeniería, recreó en laboratorio las condiciones propias del entorno polar, logrando que las diatomeas se movieran por canales delgados en placas de hielo en un ambiente controlado.

Los experimentos confirmaron que estas algas, incluso en temperaturas extremadamente frías, mantienen una actividad motriz significativa. Las diatomeas no solo sobrevivieron, sino que mostraron un movimiento constante hasta que la temperatura alcanzó los -15 °C, alcanzando una actividad que nunca antes había sido registrada en organismos similares en condiciones naturales.

El mecanismo de desplazamiento y su impacto ecológico

Qing Zhang, autora principal y becaria postdoctoral en Stanford, explicó que la movilidad de estas células se basa en la secreción de una sustancia similar al moco. Este polímero permite que las diatomeas se adhieran al hielo y generen tracción, impulsándolas varios micrómetros por minuto bajo la capa de hielo. Los experimentos demostraron que proteínas como la actina y la miosina son fundamentales en este proceso, en una mecánica similar a la que usan los músculos humanos para moverse.

Además, los datos sugieren que las diatomeas en el Ártico se desplazan más rápidamente que sus contrapartes en climas templados, lo que podría representar una ventaja evolutiva en ambientes hostiles. Kevin Arrigo, profesor de ciencias de la Tierra en Stanford, destacó que estos organismos juegan un papel crucial en la red alimentaria polar. Su movimiento ayuda a distribuir nutrientes y energía que alimentan desde pequeños peces hasta mamíferos como el oso polar.

Implicaciones y futuras investigaciones

Las observaciones mediante drones revelaron que la actividad de estas algas es tan intensa que transforma la parte inferior del hielo en una masa verde densa, invisible desde la superficie. Este hallazgo obliga a repensar la importancia de las diatomeas en la estabilidad del ecosistema polar y en los procesos de formación y deshielo del hielo glaciar. La capacidad de estos organismos para sobrevivir y desplazarse en condiciones extremas puede influir en los ciclos biogeoquímicos y en el equilibrio climático global.

Con el avance del cambio climático y la pérdida acelerada de la cubierta helada, comprender cómo las formas de vida adaptadas a temperaturas extremas reaccionan y contribuyen a su entorno resulta vital. La investigación abre nuevas líneas de estudio sobre la resiliencia de las especies en el Ártico y su posible papel en la modulación de los efectos del calentamiento global.

Imágenes y recursos adicionales

Algas unicelulares en el hielo del Ártico
El descubrimiento revela que algas unicelulares del Ártico pueden desplazarse a -15 °C, un comportamiento inédito que redefine los límites de la vida en condiciones extremas y abre nuevas incógnitas sobre el ecosistema polar (Universidad de Stanford).


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *