Logo

¡Terrible sismo de 8.1 en Michoacán! El caos, la indiferencia y el olvido se apoderan tras la devastación, mientras el pueblo mexicano lucha por recuperar la solidaridad perdida y el recuerdo de las víctimas en medio del torbellino de destrucción y

Escrito por radioondapopular
septiembre 19, 2025
¡Terrible sismo de 8.1 en Michoacán! El caos, la indiferencia y el olvido se apoderan tras la devastación, mientras el pueblo mexicano lucha por recuperar la solidaridad perdida y el recuerdo de las víctimas en medio del torbellino de destrucción y

El terremoto de 8.1 en las costas de Michoacán: un día que cambió México para siempre

El 19 de septiembre de 1985, México sufrió uno de los sismos más devastadores en su historia. Con una magnitud de 8.1, el epicentro se ubicó frente a las costas de Michoacán, causando estragos en la Ciudad de México y en varias regiones del país. La tierra tembló con fuerza durante aproximadamente un minuto y medio, dejando a millones de habitantes en estado de shock y destrucción.

Una ciudad en caos y un país en duelo

En ese momento, la capital mexicana, que albergaba cerca de 8 millones de personas, parecía una ciudad en caos. Los edificios más antiguos se desplomaron, los escombros cubrieron calles enteras y el sistema de transporte colapsó por completo. La red telefónica se cayó y el suministro eléctrico se interrumpió, sumiendo a la ciudad en la oscuridad y el silencio. Los hospitales estaban saturados, atendiendo a víctimas de heridas y heridas ocasionadas por el desplome de estructuras.

El impacto fue tan profundo que el país entero entró en un estado de duelo. Las imágenes de edificios derrumbados y calles devastadas dieron la vuelta al mundo, mientras los mexicanos enfrentaban la magnitud de la tragedia. La solidaridad y el apoyo mutuo surgieron en medio del desastre, aunque con el tiempo, las heridas y la falta de atención adecuada dejaron heridas abiertas en la memoria colectiva.

El contexto cultural y mediático del 85

En ese mes de septiembre, la música y la televisión reflejaban un México en plena efervescencia cultural. La radio difundía éxitos como “Déjame vivir” de Rocío Durcal y Juan Gabriel, quien estrenaba la película “Gavilán o paloma”, basada en su propia historia. La competencia musical entre artistas como Luis Miguel, con éxitos como “Querida” y “Palabra de honor”, mantenía a todos en vilo por el primer lugar en listas de popularidad. La televisión mostraba películas internacionales como “Volver al futuro” y “Goonies”, además de producciones nacionales que intentaban distraer a un país en duelo.

Una de las películas que marcó esa fecha fue “Gavilán o paloma”, que tuvo la peculiaridad de estrenarse exactamente en el día del terremoto, el 19 de septiembre. La situación cultural contrastaba con la tragedia, reflejando la dualidad de un país que intentaba seguir adelante frente a una catástrofe sin precedentes.

La memoria y la lección del 85

Hoy, el recuerdo de aquel sismo sigue vivo y se ha convertido en un recordatorio constante sobre la importancia de la prevención y la preparación ante desastres naturales. La tragedia dejó heridas abiertas en la historia mexicana, pero también impulsó cambios en las políticas de protección civil y en la conciencia social sobre la necesidad de estar preparados.






La memoria de esta tragedia representa un llamado permanente a fomentar la prevención y reacciones posibles frente a los desastres naturales. Crédito: Luis Martínez – Infobae México

Este evento marcó un antes y un después en la historia de México, recordando la vulnerabilidad de la nación frente a la naturaleza y la importancia de fortalecer las capacidades de respuesta y protección civil. La memoria de aquel día sigue viva en la conciencia colectiva, impulsando acciones que buscan evitar que una tragedia similar vuelva a repetirse.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *