Logo

González Viaña compara su obra con «Guerra y paz» épica y global

Escrito por radioondapopular
julio 28, 2025
González Viaña compara su obra con «Guerra y paz» épica y global

Eduardo González Viaña, reconocido escritor peruano de 83 años, ha dedicado su vida a rendir homenaje a su país a través de la literatura. A pesar de los obstáculos técnicos, como una falla en su computadora durante una visita a su departamento en San Borja, su compromiso con la escritura no se ha detenido. En lugar de dejarse vencer por los contratiempos tecnológicos, continúa su labor con recursos alternativos, como hacer llamadas telefónicas para transmitir sus historias, y cuenta con una asistente que transcribe y corrige sus relatos, lo que refleja su adaptación a las nuevas tecnologías.

Su sala está decorada con cuadros que exhiben las portadas de sus libros, entre ellos obras como *El largo camino de Castilla* y *Kachkaniraqmi*, creadas durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19. La experiencia de estar hospitalizado por la enfermedad, que contrajo en ese período, fue un punto de inflexión que lo impulsó a escribir una serie de libros que abordan la realidad peruana desde distintas perspectivas, combinando personajes históricos y literarios. Entre estos destaca su más reciente volumen, *El ancho mundo*, inspirado en la etapa en la que Ciro Alegría, uno de los escritores más emblemáticos del país, transitaba por un período crucial de su vida.

González Viaña comparte detalles íntimos de su relación con Ciro Alegría, a quien conoció en el periódico *Expreso*. La amistad surgió tras un encuentro casual en Trujillo, donde ambos descubrieron que compartían raíces y intereses similares. La figura de Alegría, un ferviente luchador social, dejó una profunda huella en su obra y en su vida, ya que no solo fue un escritor destacado sino también un activista comprometido con la causa indígena y social peruana.

El autor también hace referencia a la influencia de la esposa de Alegría, Dora Varona, quien fue un pilar en la vida del escritor y colaboradora en la redacción de sus textos, especialmente en momentos en que Alegría enfrentaba problemas de salud tras la pérdida de un pulmón. González Viaña resalta que, en su obra, Alegría reflejaba la cosmovisión andina y la psicología del indígena, aspectos que antes eran poco representados en la narrativa peruana.

Su trabajo literario, que combina elementos de ficción y realidad, también refleja aspectos mágicos de la cultura indígena, como poderes sobrenaturales y conocimientos místicos, elementos recurrentes en su narrativa. Además, su vida estuvo marcada por la participación activa en movimientos políticos y sociales, enfrentando arrestos y torturas en su lucha por la justicia social en el Perú de principios del siglo XX.

Durante sus 23 años en el extranjero, trabajó en diversas universidades en Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, consolidando su carrera como periodista, traductor y académico. Su legado busca destacar la importancia de figuras como Ciro Alegría, cuyo impacto en la literatura peruana y latinoamericana trasciende fronteras. Para González Viaña, su objetivo es que su obra contribuya a valorar la riqueza cultural y literaria del Perú, especialmente en fechas como las Fiestas Patrias, recordando que la verdadera libertad se conquistó tras largos procesos históricos, culminando en la eliminación de la esclavitud y la opresión indígena durante el gobierno de Ramón Castilla.

Este autor continúa siendo un referente en la defensa y promoción de la memoria cultural peruana, combinando su pasión por la historia, la política y la literatura en cada uno de sus libros, que ya superan las cincuenta publicaciones.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *