Logo

Alerta máxima: La crisis de visas H-1B pone en jaque la columna vertebral de la industria tecnológica india

Escrito por radioondapopular
septiembre 23, 2025
Alerta máxima: La crisis de visas H-1B pone en jaque la columna vertebral de la industria tecnológica india

La implementación de la nueva política de visados en Estados Unidos, que establece un costo anual de 100,000 dólares para los permisos de trabajo H-1B, ha generado un impacto significativo en la industria tecnológica de la India. Esta medida representa un cambio radical que podría poner en riesgo el modelo de negocio que durante décadas ha funcionado como un puente de talento clave entre ambos países.

El mayor efecto se siente en las grandes consultoras de tecnología de la información (TI) como Infosys, Tata Consultancy Services (TCS) y Wipro. Estas empresas han dependido históricamente de los visados H-1B para enviar profesionales altamente cualificados a proyectos en Estados Unidos, su principal mercado y fuente de ingresos. La reciente restricción pone en jaque esta estrategia, dado que el costo adicional y las nuevas regulaciones complican la transferencia de talento.

En la última década, los profesionales indios han dominado ampliamente la obtención de estos permisos. Para el año fiscal 2024, el 71% de las solicitudes aprobadas correspondieron a personas nacidas en India, frente a aproximadamente el 12% de ciudadanos chinos y un porcentaje menor de otros países, según datos oficiales del gobierno estadounidense.

La confederación tecnológica de la India ha advertido que este cambio elevará notablemente los costos operativos de las compañías del sector y generará incertidumbre respecto a proyectos en curso y futuras inversiones. Además, criticaron la corta ventana de un día para la entrada en vigor de la normativa, lo que dificulta una transición ordenada.

Se espera que esta situación impulse una aceleración en la deslocalización de empleos hacia la India, así como un aumento del “near-shoring” a países como Canadá y México, con el fin de reducir costos y mitigar el impacto de las nuevas regulaciones. La medida también afecta la vía tradicional de acceso al mercado laboral para los estudiantes indios en Estados Unidos, quienes ahora enfrentan mayores obstáculos para convertir su visa de estudiante (F-1) en un permiso de trabajo (H-1B), lo que devaluará la inversión en una educación costosa en ese país.

Por su parte, la vicepresidenta adjunta de Moody’s Ratings, Sweta Patodia, reconoció que estas restricciones podrían desacelerar el crecimiento del sector, pero destacó que grandes empresas como Tata y Infosys están mejor preparadas para afrontar estos desafíos gracias a su solidez financiera, rentabilidad y crecimiento en contratación local en los últimos años.

Desde el gobierno indio, se expresó preocupación por el impacto que esta política puede tener en las familias afectadas y en la estabilidad de sus profesionales en Estados Unidos. La medida, sin duda, marcará un cambio importante en las relaciones laborales y las estrategias de las empresas tecnológicas de la región, en un momento en que la globalización del talento enfrenta nuevos obstáculos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *