Logo

Indecopi multa a banco por llamadas spam sin autorización, sanción supera S/ 2.4 millones

Escrito por radioondapopular
septiembre 23, 2025
Indecopi multa a banco por llamadas spam sin autorización, sanción supera S/ 2.4 millones

## Indecopi inicia sanción contra Scotiabank Perú por comunicaciones no deseadas

El control sobre las llamadas promocionales no solicitadas en Perú volvió a estar en el centro de atención tras la decisión de la Comisión de Protección al Consumidor N°3 (CC3) de Indecopi. La entidad anunció la apertura de un procedimiento administrativo sancionador contra **Scotiabank Perú S.A.A.**, en un contexto donde las quejas por llamadas masivas para promocionar productos financieros han aumentado considerablemente.

Esta medida se produce en medio de un escenario en el que el uso de llamadas no solicitadas por parte de entidades financieras y otros sectores ha sido motivo de preocupación por parte de los consumidores y las autoridades regulatorias.

## Investigación y posibles sanciones

Según informó Indecopi, la investigación preliminar detectó indicios de que el banco habría realizado llamadas promocionales sin contar con el consentimiento expreso de los usuarios, lo cual constituye una presunta infracción al **Código de Protección y Defensa del Consumidor**. Para sustentar esta conclusión, la autoridad utilizó herramientas de inteligencia artificial y análisis de datos, revisando más de un millón de grabaciones telefónicas.

Los resultados revelaron un patrón alarmante: en numerosos casos, no existía evidencia de autorización previa por parte de los consumidores para recibir dichas llamadas. Por ello, el procedimiento sancionador se inició de oficio. En caso de comprobarse la infracción, Scotiabank podría enfrentar una multa de hasta **450 UIT**, equivalente a aproximadamente **S/ 2.407.500**. Además, estaría obligado a implementar medidas correctivas en favor de los afectados.

## Marco legal y antecedentes

Este caso no es aislado. Forma parte de un proceso de fiscalización que comenzó en 2024, antes de la entrada en vigor de la **Ley 32323**, que amplió las prohibiciones sobre las comunicaciones spam. Hasta la fecha, Indecopi ha revisado más de **siete millones de audios** provenientes de empresas del sector bancario, asegurador y de telecomunicaciones.

El objetivo de estas acciones es garantizar que las empresas respeten el consentimiento libre y expreso de los consumidores, en línea con las nuevas disposiciones legislativas. La ley vigente, que entró en vigor en mayo, también prohíbe las llamadas spam y establece un código para detectar y sancionar estas prácticas.

## Otros procedimientos en curso y declaraciones oficiales

El comunicado oficial de Indecopi también informó que otros procedimientos administrativos están en marcha contra **Rímac Seguros y Reaseguros** y **Banco BBVA Perú**, por presuntas conductas similares. La investigación busca determinar si dichas empresas respetaron el consentimiento de los usuarios al realizar llamadas con fines comerciales.

Wilson Soto, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso, expresó su expectativa de que Indecopi cumpla con su labor en la fiscalización y sanción de estas prácticas. Según Soto, la normativa busca proteger a los consumidores de llamadas no solicitadas que vulneran sus derechos.

## Marco legal y cambios legislativos recientes

Este escenario se ha visto respaldado por cambios en la legislación peruana. En mayo pasado, el Congreso aprobó por insistencia una **ley que prohíbe las llamadas spam**, la cual empezó a aplicarse desde el 10 de ese mes. La normativa no solo abarca llamadas telefónicas, sino también mensajes de texto y comunicaciones electrónicas masivas.

El único artículo modificado del Código de Protección y Defensa del Consumidor fue el párrafo 58.1—literal e)—, además de incorporar el párrafo 58.3 al artículo 58. La ley establece que las empresas deben obtener el consentimiento expreso y previo de los usuarios para realizar llamadas comerciales, fortaleciendo la protección de los derechos de los consumidores frente a las comunicaciones no solicitadas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *