Logo

EEUU prueba misiles nucleares de 12,000 km cerca de Venezuela mientras aumenta su presencia militar en el Caribe

Escrito por radioondapopular
septiembre 24, 2025
EEUU prueba misiles nucleares de 12,000 km cerca de Venezuela mientras aumenta su presencia militar en el Caribe





Estados Unidos realiza pruebas con misiles balísticos en medio de tensiones en la región

Pruebas militares de EE.UU. en Florida generan tensión en la región

La Marina de los Estados Unidos anunció este martes que llevó a cabo el lanzamiento de cuatro misiles balísticos intercontinentales en una serie de pruebas realizadas entre el 17 y el 21 de septiembre cerca de la costa este de Florida. La noticia se conoce en un contexto de aumento de la presencia militar estadounidense en el Caribe, una estrategia que ha intensificado las tensiones con Venezuela y otros países de la región.

El ejercicio fue divulgado en medio de preocupaciones sobre la escalada militar y las disputas diplomáticas en la zona. Según el comunicado oficial, estos lanzamientos no tuvieron relación con la situación internacional actual. Sin embargo, uno de los misiles fue visible desde Puerto Rico, a aproximadamente 700 kilómetros de la costa venezolana, iluminando el cielo nocturno, lo que llamó la atención de la comunidad local y expertos en seguridad.

Detalles técnicos y contexto de los lanzamientos

Los misiles, identificados como Trident II D5, fueron disparados desde un submarino clase Ohio, equipado con capacidad para portar ojivas nucleares y con un alcance estimado de hasta 12.000 kilómetros. Aunque la distancia entre el submarino y Puerto Rico es de unos 1.500 kilómetros, la referencia a esta isla en el comunicado oficial resalta la importancia de la presencia militar estadounidense en el Caribe.

Este despliegue forma parte de una operación más amplia que incluye al menos ocho buques de guerra —entre destructores, naves de asalto y transporte— además de un submarino clase Los Ángeles, que no cuenta con capacidad nuclear. También se han desplazado cazas F-35B a Puerto Rico. El Pentágono justifica estas acciones como parte de su lucha contra el narcotráfico proveniente de Venezuela, reportando la destrucción de varias narcolanchas en las últimas semanas.

Respuesta del gobierno venezolano y contexto regional

Por su parte, el gobierno venezolano, liderado por Nicolás Maduro, condenó enérgicamente las acciones de Estados Unidos. Maduro acusó a Washington de intentar forzar un cambio de régimen en Caracas y envió una carta al presidente estadounidense, Donald Trump, rechazando las acusaciones de narcotráfico y llamando a mantener la paz en la región. La administración estadounidense respondió calificando la carta de Maduro como “falsa” y reafirmando su postura de que el régimen en Venezuela es “ilegítimo”.

Internamente, Venezuela atraviesa una profunda polarización tras las elecciones de julio de 2024, que la oposición y varios países internacionales consideran fraudulentas. Esto ha provocado protestas violentas, con saldo de más de veinte muertos y numerosos detenidos. Líderes opositores como Edmundo González Urrutia y María Corina Machado han tenido que abandonar o permanecen en la clandestinidad por amenazas de arresto, mientras que Henrique Capriles advierte que una intervención militar solo agravaría la crisis.

Fortalecimiento militar y postura del régimen chavista

El régimen de Maduro ha intensificado su llamado a la defensa territorial. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, acusó a Washington de librar “una guerra no declarada” en el Caribe, denunciando ejecuciones sumarias de supuestas narcolanchas sin derecho a defensa. Ante estas declaraciones, miles de venezolanos se han unido a unidades de la milicia civil para fortalecer la resistencia nacional.

La situación en Venezuela continúa siendo un punto focal de tensión internacional, en medio de una región marcada por disputas políticas, militares y económicas. La presencia militar de Estados Unidos en la zona refleja su interés por mantener el control y la influencia en un escenario cada vez más complejo.

(Con información de AFP y EFE)


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *